google.com, pub-0103185718776487, DIRECT, f08c47fec0942fa0 LINDASCARATULAS.BLOGSPOT.COM

martes, 16 de diciembre de 2014

Cumpleaños

¡Los Cumpleaños: Una Fiesta de Risas, Pasteles y Caos!

Ah, los cumpleaños. Ese día del año donde el caos se viste de fiesta, las velas arden como si estuviéramos invocando dragones, y la torta se convierte en un campo de batalla para niños y adultos por igual. Si alguna vez has estado en una fiesta de cumpleaños, ya sabes que es como si el universo hubiera decidido mezclar payasos, azúcar y pequeñas explosiones de confeti en un solo evento. ¡Es pura diversión… o un desastre épico, según cómo lo mires!

El Gran Mito de la Sorpresa

¡Oh, sí! La "fiesta sorpresa". Como si el cumpleañero no pudiera darse cuenta de que algo raro está pasando. ¿Por qué está toda su familia escondida detrás del sofá, respirando como Darth Vader en plena guerra estelar? Y cuando llega el momento, saltan con el "¡SORPRESA!" y el pobre cumpleañero se queda pensando: "¿Debería estar agradecido o llamar a la policía?". Las sorpresas de cumpleaños son como los fuegos artificiales: impresionantes, pero a veces un poco peligrosas.

El Pastel: Un Experimento Científico con Azúcar

Llegamos al punto clave de cualquier cumpleaños: el pastel. Esa cosa que parece haber sido diseñada por un ingeniero loco, con capas de azúcar, crema, y más azúcar. Un cumpleaños sin pastel es como un superhéroe sin capa, ¡simplemente no funciona! Pero, seamos honestos, más de la mitad del pastel termina en la cara de alguien o, peor aún, en las narices de la abuela.

Y las velas... ¿Por qué seguimos haciendo que los niños soplen sobre la comida de todos? Literalmente soplan como si estuvieran apagando incendios forestales, esparciendo sus microbios sobre el glaseado que todos están por devorar. ¡Feliz cumpleaños a todos, ahora tenemos una piñata de gérmenes!

La Piñata: El Deporte Extremo Infantil

Hablando de piñatas, ese invento debe haber sido creado por alguien que quería mezclar los deportes extremos con la gula infantil. Le das un palo a un niño con los ojos vendados y le dices que golpee algo colgado del techo mientras otros niños se amontonan debajo esperando que caiga una avalancha de dulces. ¿Qué podría salir mal? ¡Todo! Siempre hay un primo que termina con un moretón y un tío que insiste en que él debería tener una oportunidad con el palo.

Los Regalos: ¡Sorpresas o Bromas!

Los regalos son la otra joya del caos cumpleañero. Esos paquetes envueltos con la delicadeza de un terremoto, que el cumpleañero abre con la expectativa de encontrar su juguete soñado… ¡hasta que encuentra calcetines con formas de patos! Y es que, aunque el objetivo es celebrar al cumpleañero, los regalos a veces parecen una broma de mal gusto. ¿Qué puede ser mejor que regalarle a un niño una trompeta para torturar a sus padres los próximos 364 días? ¡Nada! Y los tíos lo saben.

El Baile de Cumpleaños: Coreografía del Caos

En algún momento de la fiesta, la música se enciende y los niños se lanzan al piso como si estuvieran participando en una versión infantil de “Bailando con las Estrellas”. Los adultos intentan unirse, pero terminan pareciendo más como pingüinos en una pista de hielo. Sin embargo, lo que le falta de elegancia, lo compensan con entusiasmo. Y luego llega el momento en que algún tío decide hacer el "baile del robot", y bueno… ahí es cuando realmente se desata el espectáculo.

El Aftermath: Limpiar Como si Hubiera Pasado un Huracán

Al final del día, cuando las risas han disminuido, las energías se han agotado y la abuela ha sobrevivido al pastel en la cara, llega la peor parte: limpiar. Hay confeti en lugares donde no debería haber confeti. Hay globos que han dejado su rastro por todas partes. Y la torta… bueno, la torta está pegada en la alfombra, en la mesa, y probablemente en la mascota. ¡Pero todo valió la pena!


En resumen, los cumpleaños son una celebración de todo lo que es caótico, delicioso y, a veces, un poco pegajoso. Son días llenos de risas, sorpresas (buenas y malas), y recuerdos que a menudo incluyen un poco de desastre. Y aunque termines exhausto y cubierto de glaseado, no hay mejor manera de recordarte que, al menos por un día, la diversión es la verdadera reina de la fiesta. ¡Feliz cumpleaños, y que la piñata no te golpee de vuelta!

lunes, 15 de diciembre de 2014

Modelos de Carta de Menu

Los modelos de cartas, suelen decir en imágenes lo que el cliente espera saborear con su paladar.
La carta o el menú es el medio por el cual el restaurante presenta su propuesta al cliente, supone un emblema para el restaurante y rompe la barrera comunicativa entre ambos.
La mayoría de los elementos que hay en los restaurantes giran entorno a la carta, el tipo de decoración, la presentación de los platos, el uniforme de los empleados, el nombre del restaurante, el tipo de cliente, etc. Es uno de los elementos más significativos que hay en el restaurante y debemos darle la importancia que tiene.
Estos modelos estos simples, prácticos y útiles, disfrútalos.












martes, 4 de noviembre de 2014

Datos que tal vez no sabias sobre la Navidad


La palabra Navidad viene del latín "Nativitas" y significa nacimiento. 

El día de Navidad, 25 de diciembre, fue reconocido en el año 345, más tarde, en la Edad Media se empezaron a cantar villancicos por estas fechas. 

La figura de Papa Noél está inspirada en San Nicolás que murió un 6 de diciembre. La figura de Santa Claus es un invento estadounidense del s. XX también basada en la leyenda de San Nicolás. 

En Etiopía realizan una ceremonia del baño en los ríos en Navidad. 

La palabra Navidad en japonés es: Kurisumasu. 

En Gran Bretaña, en 1552, se prohibió la fiesta de la Navidad y no se volvió a instaurar hasta 1660. 

La primera Navidad en tierras americanas se celebró en 1492 en "La Española", la isla que bautizó Colón con ese nombre y que ahora comprende a República Dominicana y Haití. 

Los árabes fueron quienes fabricaron por primera vez el turrón que se extendió posteriormente por Europa y América. 

Las tarjetas de Navidad se empezaron a utilizar a partir de 1843 en Londres, al encargar Henry Cole a un amigo que le pintara una escena navideña para enviar a sus familiares y amigos. 




miércoles, 29 de octubre de 2014

La celebración de la Navidad

La celebración de la Navidad es un momento privilegiado para meditar en el texto evangélico de San Lucas 2, 1-20, en donde se narra con detalle el Nacimiento de Cristo.

Podemos reflexionar las virtudes que encontramos en los diferentes personajes involucrados y luego, aplicarlas a nuestra vida:

María nos enseña a ser humildes, a aceptar la voluntad de Dios, a vivir cerca de Dios por medio de la oración, a obedecer a Dios y a creer en Dios.

José nos enseña a escuchar a Dios y hacer lo que Él nos diga en nuestra vida, aunque no lo entendamos y a confiar en Dios.

Jesús nos enseña la sencillez. A Dios le gusta que seamos sencillos, que no nos importen tanto las cosas materiales. Jesús, a pesar de ser el Salvador del mundo, nació en la pobreza.

Los pastores nos enseñan que la verdadera alegría es la que viene de Dios. Ellos tenían un corazón que supo alegrarse con el gran acontecimiento del nacimiento de Cristo.

El 25 de diciembre se celebra la Navidad. Dios se hizo hombre para abrirnos las puertas del Cielo y enseñarnos el camino para la vida eterna.

Jesucristo es luz, amor, perdón y alegría para todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

La Sagrada Familia nos da ejemplo de la aceptación de la Voluntad de Dios, viviendo con sencillez, humildad y alegría el nacimiento de Jesús en el Portal de Belén.




sábado, 11 de octubre de 2014

Personajes Importantes de la Historia de Ecuador

José Eloy Alfaro Delgado




José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Ecuador, 25 de junio de 1842 - Quito, Ecuador, 28 de enero de 1912) fue el líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895 - 1924), y Presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911. Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadurismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador.

Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, pero la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, lo cual duró hasta el 11 de octubre del mismo año, cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder. Alfaro se había convertido en uno de los grandes opositores del presidente Gabriel García Moreno y de su línea conservadora que siguio en el poder incluso después de su muerte.
El 5 de junio de 1895, Eloy Alfaro derroca en Guayaquil al presidente interino Vicente Lucio Salazar y se nombra Jefe Supremo, con lo cual da inicio a la Revolución liberal. El 17 de enero de 1897 es nombrado Presidente Constitucional hasta el 1 de septiembre de 1901, con lo cual entre sus principales logros estuvo la separación entre iglesia y Estado. Después de su primer gobierno, apoyó a su sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, sin embargo,poco tiempo después, surgieron diferencias entre ambos. Se opuso contra el gobierno de Lizardo García el 1 de enero de 1906 y a pocos días, el 17 de enero, se proclama Jefe Supremo y gobernó hasta el 12 de agosto de 1911. En el segundo período de gobierno de Alfaro se realizaron varios cambios, entre los cuales consta la legalización del divorcio, la construcción de numerosas escuelas públicas, se instauró la libertad de expresión, se instituyó el laicismoderecho a la educación gratuita, así como el matrimonio civil. Sin embargo, se considera como el mayor logro de este período el haber finalizado la construcción del Ferrocarril Transandino que unió las ciudades de Guayaquil y Quito.
Después del cese de sus funciones, durante el gobierno de Emilio Estrada Carmona, Alfaro cuestionó severamente la administración del Presidente y pronto los coidearios de Alfaro, empezaron a organizar una serie de sublevaciones militares. Alfaro fue desterrado a Panamá durante el gobierno interino de Carlos Freile Zaldumbide. El 4 de enero de 1912 volvió al país y pronto se propuso dialogar con el Gobierno, sin embargo, el general Leónidas Plaza lo encarceló. El 28 de enero de 1912, una multitud de personas en Quito, influenciadas por placistas y conservadores, ingresaron a la cárcel donde estaban detenidos Alfaro, sus familiares, y amigos, y después de un linchamiento, arrastraron los cuerpos de los líderes liberales por las calles de Quito hasta el parque El Ejido y finalmente los incineraron.
Se considera que su legado más importante fue la defensa de los valores democráticos, la unidad nacional y la integridad territorial del Ecuador, del laicismo y la modernización de la sociedad ecuatoriana, por medio de nuevas ideas, de la educación y de sistemas de transporte y comunicación. La Escuela Superior Militar del Ejército ecuatoriano lleva su nombre, así como el buque insignia de la Escuadra Naval. Alfaro es considerado en la historia del Ecuador como uno de los caudillos más sobresalientes.




Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo







Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo nació 21 de febrero de 1747, en Quito, Ecuador - murió el 27 de diciembre de 1795, después de estar encarcelado en Quito). Fue un prominente investigador científico, médico, escritor, abogado, periodista, pensador, quiteño ideólogo político y considerado en Ecuador prócer de la independencia.


Según la leyenda romántica, fue hijo de un indígena quechua, Luis Chuzig (lechuza), procedente de Cajamarca de una familia de picapedreros, quien se instaló en Quito como asistente del sacerdote y médico José del Rosario. Su madre, Catalina Aldás, era una mulata nacida en Quito.1 Al contrario de lo que se piensa Luis Chuzig, no solo fue un simple picapedrero o asistente de José del Rosario, fue además y por sus propios medios un indio culto, que aprendió a leer gracias a la ayuda de Don Luis Benítez de la Torre, Cura y Vicario de Cajamarca, quien a escondidas, instruyó a Luis "Chuzig", ya que en esa época era prohibido, que los indios sepan leer, y este en agradecimiento utilizó el apellido "Benítez", mismo apellido con el que contrajo matrimonio con Catalina Aldás. El origen de apellido "Santa Cruz y Espejo" no está aun esclarecido, pero se cree, que fue impuesto por algún español, ya que en esa época, todos los indios evangelizados, se les asignó nombres y apellidos cristianos.2 Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, aprendió sus primeras letras en casa de sus padres y luego, supuestamente, en una escuela católica para niños pobres. Sin embargo, existe controversia sobre el origen del sabio quiteño, pues existen documentos que comprueban que el nombre familiar de Espejo, lo llevaba ya el padre de Eugenio, quiteño, e incluso su abuelo, español. Es más, la inscripción de nacimiento de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, está dada como tal, y ubicada en el libro de blancos, hecho imposible de consumar para un indígena, por influyente que fuera, ya que el sistema de castas de la Colonia lo prohibía explícitamente. Pero también, podría existir evidencia que María Catalina Aldás Larraincar o Larrinzar, no era mulata, sino de origen español hecho del que se valieron sus padres para poder inscribirlo en uno de los más prestigiosos colegios de Quito "El Colegio de San Luis" para el efecto, María Catalina Aldás, presentó su partida de nacimiento.2 Por otro lado, una vez inscrito desde muy temprana edad en colegios exclusivos de la aristocracia quiteña, llego a ser electo representante de sus compañeros en varias ocasiones. De esta época data su probable y único retrato conocido, en compañía de su clase.

Según algunos historiadores que defienden la historia romántica de Espejo, a él le fue muy difícil abrirse paso dentro la clasista sociedad colonial, pero consiguió doctorarse en medicina en 1767 y poco después también en jurisprudencia y derecho canónico. Dentro la sociedad quiteña se convirtió en el eje de la vida cultural y propagador de ideas progresistas, con un considerable apoyo por parte de la aristocracia criolla. En 1779 publica su primera gran obra, El Nuevo Luciano de Quito una crítica terrible a todos los problemas y deficiencias de la vida cultural en la Real Audiencia de Quito. Fue acusado de ser el autor de un texto que aplaudía el levantamiento de Túpac Amaru y Tupac Catari. Su activismo cultural acabó enfrentándolo a las autoridades, que lo procesaron en la capital del virreinato, Bogotá, pero este hecho contribuyó a aumentar aún más su prestigio; ya que salió libre de todo cargo.


Manuela Cañizares y Álvarez



Manuela Cañizares y Álvarez nació en Quito el 27 de agosto de 1769. Sus padres fueron Miguel Cañizares (abogado) e Isabel Álvarez. Creció junto a su madre, pasando penurias económicas, ya que su padre no se ocupaba de ellas.

Manuela creció con un espíritu libre y desde joven rechazó las injusticias. Esto la llevó a trabar amistad con los criollos que conspiraban contra la dominación colonial.

En la noche del 9 de agosto de 1809 un grupo de patriotas encabezados por el abogado Manuel Rodríguez de Quiroga se reunió en casa de Manuela Cañizares y decidió sublevarse contra el conde Ruiz de Castilla, presidente de la Audiencia de Quito. Al día siguiente se formó la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito.

Poco después Ruiz de Castilla recuperó el poder y Manuela Cañizares sufrió persecución implacable. Logró esconderse en una hacienda del Valle de los Chillos (Pichincha). Aquí sufrió un accidente y falleció el 27 de agosto de 1814.


viernes, 10 de octubre de 2014

EL JUGUETE FAVORITO - Tiernas Caratulas Osos y manzanas

EL JUGUETE FAVORITO

Notaras que tu niño se encariña o muestra especial interés por algún juguete, o algún objeto, como su almohadita, una sábana, o cualquier otro, que lo hace sentir seguro cuando está junto a él, lo cierto es que el niño tenga un objeto favorito, como un osito de peluche, algún juguete o cualquier otra cosa, es sumamente necesaria y buena para el correcto desarrollo.

Este objeto aunque no lo creas, es el mismo que nos suplanta justamente en esos momentos en que nosotras no estamos junto a él, y le brinda seguridad y lo reconforta, entonces no debe resultar alarmante.
Los juguetes añaden magia y emoción al aprendizaje sobre la vida. Saber escoger los juguetes que fomenten el juego sano amplía el desarrollo cognoscitivo, físico y social del niño. Los juguetes que fomentan la creatividad y la imaginación en los niños por lo general son los que se utilizan una y otra vez.  Un buen juguete desarrolla la imaginación y el entusiasmo del niño, enriquece la experiencia del juego y le proporciona una experiencia distinta a cada niño.





jueves, 11 de septiembre de 2014

Toy Story - Caratulas


Descarga una linda colección de 12 caratulas Toy Story, para tus trabajos escolares con todos tus personajes favoritos y revive las aventuras de un pequeño niño y sus juguetes, una tierna historia de un mundo mágico, tan real al que todos hemos vivido con nuestros juguetes favoritos que llegaron a convertirse en nuestros mejores amigos.

·         Woody Pride: es un sheriff vaquero con una cuerda en la espalda que, al tirar de ella, dice las típicas frases.
·         Buzz Lightyear: es un heroico muñeco de acción, guardián espacial con rayo láser, movimientos de karate y alas despegables.
·         Jessie Yodeling: una muñeca vaquera intrépida y alegre que siempre está lista para una audaz aventura.
·         Tiro al Blanco: el caballo de Woody en su programa. Cabalga como el viento, es asustadizo y cariñoso.
·         Señor Cara de Papa: un juguete al que se le pueden poner y quitar piezas de la cara y la cabeza.
·         Señora Cara de Papa: aunque en principio es un juguete para Molly, la hermana de Andy, es él quien acaba quedándosela.
·         Marcianitos de Pizza Planet: tres aliens verdes con tres ojos cada uno.
·         Rex: un tiranosaurio cobarde e inseguro pero de gran corazón. 




Échale un vistazo a esta entrañable historia y evoca tus mejores y más felices momentos. Conoce de cerca de al vaquerito Woody, al guardián espacial Buzz Lightyear, quienes al principio rivalizan por ser el favorito de Andy (su niño), así como todos los demás personajes que dan vida a esta hermosa narración llena de aventuras y jugos.





















Carta a Santa Navidad Rojo Verde de Olga Torres Espichan