google.com, pub-0103185718776487, DIRECT, f08c47fec0942fa0 LINDASCARATULAS.BLOGSPOT.COM

sábado, 26 de julio de 2014

ACOSO ESCOLAR O BULLYING


Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta palabra está de moda debido a los inumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
 ¿Qué es el acoso escolar o bullying?

El bullying. Es un acoso sistemático. Se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

El acoso escolar amenaza a casi un 2 por ciento de los niños españoles.
Los expertos señalan que el acoso escolar o bullying implica tres componentes clave:

1.  Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser real o sólo percibido por la víctima.

2.  La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima de un modo intencionado.

3.  Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma reiterada.

Hay muchas formas diferentes de meterse con un compañero y maltratarlo:

·         lograr que el compañero maltratado haga cosas que no quiere hacer y que le pueden traer problemas;
  • exigirle dinero;
  • hacerle el vacío, consiguiendo que los demás tampoco se relacionen con él o ella;
  • insultarle, ponerle motes, burlarse, reírse de él;
  • sembrar rumores, chismorrear;
  • amenazarle verbalmente o por escrito (notas, mensajes en el móvil, ...);
  • darle empujones, collejas, pelearse o pegarle.
Algunos compañeros se ven diferentes porque son de otra raza, país, religión o bien son diferentes físicamente: más gordos, más bajos, más altos, visten diferente … Se sienten culpables de algo y su pregunta es “¿qué les pasa?”.



Cada cual es como es y eso nos hace únicos y valiosos. Incluso dentro de un mismo grupo, de una misma clase social o de una misma raza nadie es igual a otro. Todos somos diferentes y eso enriquece a la Humanidad.

No creas que el problema lo tienes tú, sino al revés: el problema lo tienen aquellos que se creen superiores. Muchas veces nos encontramos con personas intransigentes que sólo aceptan a los que son como ellos. Los que te tratan mal por tu diferencia están encerrados en su mundo y que es muy pequeño, no existe más que en sus mentes.

Las modas pasan, pero las personas perduran. Toda persona tiene derecho a su dignidad personal y ningún compañero o compañera debe ofender a otro o meterse con él por estos signos externos o por su diferencia de raza, religión o cultura. Si algún compañero se mete contigo por tu raza, tu apariencia física o tu forma de vestir, no le prestes atención. Si continúa metiéndose, házselo saber a tu profesor Tutor para tratar el tema en la clase de Tutoría.

Muchos chicos querrían hablar de los problemas que están sufriendo, pero no se atreven a hacerlo, ni ven el momento adecuado para ello. A veces ni siquiera se atreven a comentarlo con otro compañero, aunque sea su amigo. Les da vergüenza, sin embargo es necesario que el maltrato salga a la luz. Es la única forma de que paren las agresiones.

Cuando unos se meten con otros con intención de dañar, les hacen sufrir. Sienten placer al ver que son más fuertes y que pueden humillar con facilidad. Son incapaces de aceptar que la otra persona lo está pasando mal. Cuando sucede esto, estamos ante una situación de maltrato entre compañeros, y quien siga por ese camino, acabará siendo mal visto por los demás y sintiéndose tan mal como aquél a quien agrede. Ya no es “una broma”, es acoso y falta de respeto hacia una persona.



 Tipos de acoso escolar o bullying

Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.

Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, …

Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…

Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.

Formas para averiguar si hay maltrato

Es habitual que la víctima no cuente lo que le pasa, por lo que deberemos estar muy atentos a los indicios que nos indiquen que algo extraño le ocurre. Éstos serían algunos síntomas a tener en cuenta:

Cambios en el estado de ánimo: parece triste.

Se muestra extraño y huidizo.

Parece nervioso; estado que se refleja en miedos nocturnos, tics nerviosos, irritabilidad, etc.

Se muestra distraído, absorto en sus pensamientos, olvidadizo, asustadizo, etc.

Finge enfermedades o intenta exagerar sus dolencias: dolores de cabeza, de tripa, etc.

Presenta moratones, heridas, etc.

Rehusa ir a la escuela, simula malestar.

Falta al colegio y da explicaciones poco convincentes cuando se le pregunta el porqué o adónde fue.

No tiene amigos para su tiempo de ocio.

La manifestación de estas conductas no siempre se debe a situaciones de maltrato, por lo que es esencial charlar con nuestros hijos acerca de aquello que les puede estar ocurriendo. Aunque no siempre sea fácil charlar con un adolescente, pues sus cambios de humor, su deseo de intimidad y su rudeza en el trato -rasgos propios del proceso evolutivo por el que están pasando- hacen en ocasiones muy difícil la comunicación con ellos, los padres debemos emplear todas las estrategias posibles para hablar con ellos, si sospechamos que nuestro hijo está en situación de riesgo o padece maltrato.


Formas de ayudar en un maltrato

Hay muchas formas de ayudar al compañero o compañera sin tener que enfrentarte con los agresores. Te sugerimos las siguientes estrategias:

No rías las gracias de los que se meten con otros.

Habla con el compañero acosado y pregúntale cómo se siente y lo que está ocurriendo.

Comenta con un profesor de confianza lo que estás viendo.

Cuenta en casa la situación y busca consejo en tus padres.

En caso de agresiones reiteradas o de intensidad muy grave (pelea, vejaciones, robos, agresiones en los vestuarios del gimnasio, persecuciones a la salida de clase, amenazas graves, u otras acciones que puedan causar mucho daño), avisad inmediatamente a un adulto.

Propón la discusión de este tema en Tutoría como preocupación del grupo.

Crea, con la ayuda del Tutor, un grupo de voluntarios que ayuden a posibles víctimas.

Redactad entre todos, en Tutoría, un código de respeto entre compañeros.

No calles: es tolerancia hacia el agresor.

Ponte en contacto con la organización de protección del menor PROTEGELES contacto@protegeles.com

 Bullying en los colegios

En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive esporádicamente. Los datos varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque a la hora de estudiar el fenómeno.

Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3 por ciento de los alumnos. Y afirma que un 16 por ciento de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas.

El Defensor del Pueblo señala que el 5 por ciento de los alumnos reconoce que algún compañero le pega, mientras el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) indica que un 49 por ciento de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio, y que un 13,4 por ciento confiesa haber pegado a sus compañeros.

Información para alumnos

Algunos chicos y chicas creen que, cuando se meten con ellos, lo mejor es callarse y pasar desapercibido, pero eso agrava la situación. Tampoco hay que ir por el mundo desafiando a aquellos que nos gastan una broma o que se meten un poco con nosotros. Pero: cuando de forma continuada se metan mucho contigo, o con un compañero, debes recordar lo siguiente:

Cuéntaselo a alguien: a un amigo, un profesor, a tus padres ...

 No es ninguna vergüenza pedir ayuda. Hazlo y te escucharán.

Busca protección en otros compañeros: no andes solo/a; busca amigos/as con quien relacionarte.

Respétate a ti mismo/a y piensa que nadie tiene derecho a tratarte mal y a hacerte daño. Sé firme y convéncete de que tú vales tanto como cualquier otra persona.

Intenta no mostrar miedo. En cuanto puedas, expresa tus sentimientos a alguien en quien puedas confiar y que pueda ayudarte a buscar soluciones.

Hazle saber al profesor Tutor lo que te pasa y que te gustaría que se hablara de la convivencia en tu grupo clase, sin tener que centrarse en tu problema en particular.

Revisa si hay algunas cosas de las que dices o haces que irrita a tus compañeros o no suele gustarles e intenta cambiarlas. Practica otras formas de responder en esas situaciones concretas.

domingo, 20 de julio de 2014

GRAMATICA

DEFINICION DE ORACION
La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar un enunciado  o expresar el contenido de una proposición  lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto acto ilocutivo que incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva. A veces se usa el término cláusula para designar un constituyente sintáctico con estructura oracional, pero dependiente sintácticamente de otra unidad mayor careciendo también de independencia semántica, o fonológica. Esta falta de autonomía es la principal referencia respecto de la oración, unidad completa e independiente, ya que necesita relacionarse con otras cláusulas dentro de la oración principal.


 Toda oración consta de 3 elementos principales, que son el sujeto, el verbo y el predicado.


SUJETO
 El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo, en otras palabras es quien realiza la acción del verbo, y/o que describe algo dentro de una oración. El sujeto siempre tiene un núcleo, el cual es la palabra más importante del sujeto. Este núcleo siempre es un sustantivo (propio o común) o un pronombre.
 Clasificación del Sujeto:
-Sujeto expreso o desinencial: Se clasifica de acuerdo a si está escrito o no en la oración.-Sujeto expreso: Está escrito en la oración. Puede estar en primera, segunda, o tercera persona.
-Sujeto desinencial (o tácito): No está escrito en la oración pero se puede identificar reemplazándolo por un pronombre. No tiene realización fonética.
-Sujeto simple o compuesto: Se clasifica de acuerdo al número de núcleos que tenga.
 Sujeto simple: Tiene un núcleo. Sujeto compuesto: Tiene más de un núcleo.


El Sujeto de una oración corresponde a la persona animal o cosa que realiza la acción del verbo, en tanto núcleo del predicado.  Juan habla. En este ejemplo, el Sujeto es Juan, pues es quien realiza la acción de hablar.






IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO DE UNA ORACIÓN.-  Para identificar el Sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? /  ¿quiénes? o ¿Qué cosa?/ ¿Qué cosas? al verbo de la oración. La respuesta que obtengamos, será el Sujeto.
Ejemplos: Las muchachas bailan muy bien. Para identificar el Sujeto haré la siguiente pregunta: ¿Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto Sujeto: las muchachas. Se cayeron los lápices de Manolo. Se pregunta ¿Qué cosas se cayeron?.  Respuesta, y por lo tanto Sujeto: los lápices.
Además, EL SUJETO CONCUERDA SIEMPRE EN PERSONA Y NÚMERO CON EL VERBO: A Luis le gustan las canciones de Bisbal. “Las canciones de Bisbal” es el Sujeto porque responde a la pregunta ¿qué cosas le gustan a Luis? Y porque concuerda en persona y número (ellos/ellas) con el verbo (gustan).
FORMA DEL SUJETO.- El Sujeto de una oración simple es casi siempre un sintagma nominal, o un pronombre personal tónico.
Ejemplos: Yo como. Sujeto = Pronombre personal
El niño canta. Sujeto = S.N.

VERBO: El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, condición o estado del sujeto. Tradicionalmente se haadmitido que el verbo es el núcleo del predicado de la oración.
 Se clasifican en:
-Auxiliares: Los verbos auxiliares son los que han perdido o debilitado su significado verbal, y se utilizanpara la conjugación de otros verbos.
- Transitivos e intransitivos: Los transitivos son aquellos que necesitan de un objeto o complemento directo para completar su significación.
Losverbos intransitivos son los que no necesitan un complemento directo, tienen significado completo.
-Copulativos: tienen como función servir de nexo o unión entre el sujeto y un elemento nominal oadjetivo, que le es atribuido.
- Predicativos: tienen significado pleno y constituyen el núcleo sintáctico y semántico del predicado.

PREDICADO:
El predicado es la parte de una oración que forma, junto con el sujeto, los aspectos básicos de la oración. Se ve qué es lo que hace y acerca de qué.
En Sintaxis, un predicado es el constituyente de la oración que ofrece información acerca del sujeto.[falta referencia]
En Semántica, un predicado es una expresión que denota una clase (un conjunto de entidades) que representa un estado de cosas en relación con la entidad referida en el sujeto de la oración.

Ejemplo:
En Marco hizo un ejercicio de gramática:
Marco es el sujeto de la oración, el cual cumple la función de decir quién lo hizo.
hizo un ejercicio de gramática es el predicado.
núcleo del predicado
van las palabras que indican la acción y van acompañando al verbo.

VERBOS:
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, consecución, condición o estado del sujeto, semánticamente expresa una predicación completa.
La gramática tradicional ha considerado que el verbo es el núcleo del predicado de la oración, aunque según el enfoque generativista serían las inflexiones verbales de tiempo las que constituyen un auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo.

jueves, 3 de julio de 2014

Alteraciones del lenguaje


Alteraciones del lenguaje





Alteraciones del lenguaje

A) ALTERACIONES EN LA RECEPCIÓN DEL LENGUAJE.
Sordera: es la privación de la facultad de oír, este hecho provoca que no se pueda adquirir el lenguaje por vía auditiva, la persona sorda necesita servirse de la vista para conseguirlo (lenguaje de signos).
La sordera puede ser hereditaria, aparecer como consecuencia de una enfermedad o de un
traumatismo.

Hipoacusia: es la pérdida auditiva parcial en uno o ambos oídos. Las personas con
hipoacusia utilizan el canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse, pueden oír el llanto de un bebé o el ladrido de un perro. Se benefician del uso de auxiliares auditivos.

Esta pérdida puede ser temporal o permanente. En la infancia, la pérdida auditiva es
normalmente temporal, algunas veces aparece tras catarros o debida a una otitis.

Se estima que el 90% de los niños tendrán en algún momento este cuadro, con o sin pérdida de audición. Los niños tienen una anatomía diferente a la de los adultos, lo que les hace más predispuestos a desarrollar una otitis tras un catarro, y son menos capaces de librarse de ella. Sin embargo, la otitis, normalmente se resuelve espontáneamente y es relativamente rara después de los 10 años.
La hipoacusia permanente puede ser de nacimiento ( 1 de cada 1.000 niños nace con ella ) o  aparecer tras alguna enfermedad como la meningitis.

B) ALTERACIONES EN LA REPRODUCCIÓN DEL LENGUAJE
B.1 – En la articulación.
-Dislalia fisiológica: son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la inmadurez del lenguaje a una edad determinada.

Se dan en la fase en la que el niño no articula o distorsiona los sonidos.
Desaparecen con el tiempo. No deben ser intervenidos antes de los 4 años porque aún no se considera retraso fonológico. A partir de los 4 años, sí serán intervenidos.
-Dislalias funcionales: son alteraciones permanentes en la pronunciación de determinados
sonidos debidas, fundamentalmente, a dificultades motrices, pero sin causa orgánica. Afectan generalmente a los sonidos que se adquieren más tardíamente.

La incorrección que se produce es estable, es decir, el fonema se realiza incorrectamente y
siempre de la misma forma. Un ejemplo frecuente es la sustitución del fonema /r/ por el fonema /g/.

Se establece más allá de los 4 años, y hace falta entrenamiento para que desaparezca.
Sus causan pueden ser:
• Falta de control en la psicomotricidad fina.
• Déficit en la discriminación auditiva.
• Estimulación lingüística deficiente.
• Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
• De tipo psicológico (sobreprotección, traumas, …)
-Dislalias neurológicas o disartrias: son trastornos en los nervios craneales, los cuales se
encuentran en el sistema nervioso periférico; así como enfermedades de los nervios o músculos de
la lengua, faringe y laringe, responsables del habla. Dependiendo de donde esté localizada la lesión
podemos distinguir entre:

• Disartria flácida: lesión en la neurona motriz inferior. La voz se torna ronca y el volumen es
bajo.
• Disartria espástica: lesión en la neurona motriz superior. Se emiten frases cortas, la voz es ronca, de tono bajo y monótono. Es característico que la articulación de las consonantes sea poco precisa, pudiendo, incluso, distorsionarse las vocales.
• Disartria atáxica: lesión localizada en el cerebelo. La voz es áspera y el tono monótono;
también se puede observar temblor en la voz. Poca definición consonántica y distorsión
vocálica.
Los niños y niñas con disartrias suelen ser de aspecto distraído, desinteresados, tímidos,
agresivos y con escaso rendimiento escolar.

-Dislalias orgánicas o disglosia: trastorno en la articulación de distintos fonemas por
alteraciones (lesiones físicas o malformaciones) en los diferentes órganos articulatorios periféricos del habla, es decir, labios, lengua, paladar, etc.


Existen cinco tipos de disglosias:
• Labiales
• Mandibulares
• Dentales
• Linguales
• Palatales.

B.2 – En la fluidez.
-Disfemia: es lo que coloquialmente se conoce como tartamudez.

Se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión
muscular en la cara y en el cuello, miedo y estrés.

Comienza entre el segundo y el cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las
dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final solo uno de cada veinte niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia.


-Taquilalia: esta surge cuando hay una descompensación entre el influjo nervioso y la
capacidad de movimiento de la boca. Debido a la rapidez de la emisión, el lenguaje se hace
incomprensible. Suelen ser los familiares los únicos capaces de entender el mensaje que emite la persona afectada.

A veces vemos que el niño posee una gran capacidad de visualización, lo que provoca que
vea el texto más rápido que los demás niños y le lleve a no poder expresar bien todo lo que vé, puesto que sus movimientos linguales son más lentos que su capacidad de visualización.

Se puede confundir con la tartamudez, pero el niño que padece taquilalia se expresa mejor
fuera del círculo familiar, sin embargo, el niño tartamudo se expresa mejor dentro del círculo familiar.


B.3 – En la voz.
-Afonía: es la incapacidad de hablar, la causa más común es la ruptura del nervio laríngeo
recurrente, el cual dirige casi todos los músculos de la laringe.

La afonía infantil es debida a que los niños tienden a gritar mucho, ya que no saben emitir
bien la voz. Cuando gritamos, las cuerdas vocales se lesionan, y de hecho, cuando hacemos un
esfuerzo muy grande en la voz, pueden llegar a fracturarse los pequeños vasos sanguíneos que
irrigan las cuerdas vocales. Otra causa de la afonía infantil son los cambios bruscos de temperatura,
así que evitaremos en la medida de lo posible que el niño sufra esos cambios.

-Disfonía: trastorno de la voz cuando se altera la calidad de ésta. Su origen puede ser
orgánico o funcional.

Hay ciertos factores de los niños que los predisponen a sufrir este trastorno, como pueden
ser:

• La hiperactividad.
• Ambientes familiares ruidosos y excitados.
•Padres con disfonías crónicas.
• Riesgo alto de padecer rinitis, otitis de repetición o laringitis.
• Trastornos pulmonares.
• Intervenciones quirúrgicas.
• Malformaciones laríngeas congénitas.
• Deficiencias auditivas.

-Disfonía orgánica: alteración de la voz producida por una lesión anatómica en los órganos
de la fonación.

Las causas de esta alteración pueden ser:
• Un resfriado.
• Una laringitis aguda.
• Infecciones respiratorias.
• Lesiones benignas de las cuerdas vocales.
• Enfermedades neurológicas.
• Enfermedades sistémicas.
• Lesiones malignas, como el cáncer de laringe.
-

Disfonía funcional: alteración de la voz sin lesión anatómica en los órganos fonatorios.
Las causas de esta alteración pueden ser:
Abuso vocal (hablar mucho, gritar, demasiada tos, inhalar polvo o humo...)
Mal uso vocal: hablar con un tono más alto de lo que corresponde.
Es importante tratar a un niño con este tipo de disfonía, si no, puede terminar en un mal
mayor cuando llegue a la edad adulta.

B.4 – En el desarrollo.
-Mutismo: inhibición del habla en una, varias o muchas situaciones sociales, incluyendo la
escuela, a pesar de tener capacidad para hablar y comprender el lenguaje. Algunos niños se comunican mediante gestos, afirmaciones o negaciones con movimientos de cabeza o utilizando monosílabos o expresiones cortas.

La edad a la que puede aparecer esta alteración es antes de los cinco años, pero se detecta al ingresar en la escuela, ya que el niño en su casa si que habla. A veces la alteración dura unos meses, otras veces pueden ser años y hay que iniciar un tratamiento psicológico porque si no puede haber un deterioro grave del funcionamiento social y escolar.


El mutismo tiene cuatro niveles:
• Total.
• Selectivo idiomático.
• Selectivo de personas.
• Selectivo de situaciones.

-Retraso en la aparición del lenguaje: cuando ocurre esto, el lenguaje y la expresión
tardan más en aparecer de lo habitual, se inicia un año o año y medio más tarde de lo que suele ser habitual, y se desarrolla más lentamente de lo que cabe esperar.

Este retraso afecta sobre todo a la expresión pero también afecta a la comprensión, sin que
esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a un déficit auditivo o trastornos
auditivos. Los niños que padecen este retraso son capaces de pronunciar sonidos aislados y grupos de sonidos, pero a la hora de su ordenación y diferenciación dentro de las palabras presenta dificultades.


Los factores que pueden predisponer a un niño a que sufra este retraso son:
• Hereditarios.
• Neurológicos.
• Afectivos.
• Modelos lingüísticos insuficientes o inapropiados.

B.5 – De la elaboración.
-Afasia: pérdida de la capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en las áreas cerebrales especializadas en estas tareas. Esta alteración sólo puede aparecer después de haber adquirido el lenguaje. La afasia la puede causar un trauma físico o una infección cerebral.

Las afasias se pueden clasificar, según la localización de la lesión cerebral, en:
• Afasia de Broca o expresiva: la lesión está en el área de Broca y afecta a la expresión.
• Afasia de Wernicke o receptiva: la lesión está en el área de wernicke y afecta a la
comprensión verbal.
• Afasia de conducción: evolución de una afasia de Wernicke, se caracteriza por una
alteración moderada de la expresión.
• Afasia sensorial transcortical: la comprensión es muy limitada pero la repetición se
conserva.
• Afasia global: deterioro severo de las capacidades de comprensión y expresión del lenguaje.
• Afasia infantil: es diferente a la del adulto porque, la respuesta del cerebro de un niño es más activa y plástica, además, muchos esquemas neurolinguísticos no se han formado antes de producirse la lesión.
-

Disfasia: cuando se tiene este trastorno se ven alteradas las estructuras de percepción,
integración y conceptualización del lenguaje.

Los niños disfásicos presentan déficits en el lenguaje, tanto a nivel expresivo como
comprensivo sin que exista un trastorno generalizado del desarrollo.

Presentan también un déficit intelectual, auditivo o un trastorno neurológico.
La disfasia se caracteriza por:
• Retraso en la adquisición del lenguaje.
• Dificultades para la estructuración del lenguaje y la comunicación.
• Conductas verbales anómalas.

Aunque los niños disfásicos adquieren el lenguaje oral antes de los siete años, tartamudean
frecuentemente.

Existen tres niveles de disfasia:
• Leve.
•Moderada.
• Grave.

C) ALTERACIONES EN EL LENGUAJE ESCRITO
-Dislexia: trastorno de la lectura que imposibilita su comprensión correcta.
El niño disléxico presenta grandes dificultades a la hora de leer y escribir, podemos observar que el niño lee despacio, le cuesta mucho y comete muchos errores, su ortografía es deficiente y además hace uniones y separaciones incorrectas de las palabras.
Los niños con esta alteración tienen dificultades para memorizar y para realizar actividades
donde es necesario aplicar varias habilidades.

Como cada niño es diferente, la dislexia también afecta de forma diferente a cada niño, los
factores más importantes para su recuperación son el entorno familiar y escolar y la detección precoz.

El niño con dislexia aprenderá a leer, solo que con métodos especiales y con la ayuda de
profesionales.

-Alexia: es la perdida de la capacidad de leer después de haber aprendido a hacerlo.
Esta alteración suele ir acompañada por la pérdida de la destreza en la escritura, aunque la
persona puede hablar y entender la lengua hablada.

El niño con alexia se recupera mejor que el adulto, existe una hipótesis que dice que cuando
un niño tiene dañado el hemisferio izquierdo, responsable de las funciones del lenguaje, el
hemisferio derecho puede tener capacidades para realizar dichas funciones.

- Disgrafía: escritura defectuosa sin que exista trastorno neurológico ni intelectual.
Hay dos tipos:
• Disgrafía motriz: el niño comprende la relación entre los sonidos escuchados, los que
él pronuncia y como se escriben. La dificultad la tiene cuando los tienen que escribir
debido a una motricidad deficiente.
• Disgrafía específica: la dificultad que el niño tiene para escribir es debida a la mala
percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos del
ritmo, etc.., compromete a toda la motricidad fina
-Discalculia: se considera una variación de la dislexia, pero la dificultad están en el
aprendizaje de las matemáticas.

Quien padece discalculia tiene un cociente intelectual normal, pero tiene problemas en las
áreas:

• Perceptivo-visuales.
• Amnésicas.
• Orientación espacial.
• Esquema corporal.
• Figura y longitud.
• Distancia y tamaño.

D) ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL
APRENDIZAJE DEL LENGUAJE.

D.1 – Cómo actuar ante niños que tienen dificultades de la recepción del lenguaje.
– Restablecer la comunicación en la familia, procurar que ésta no se deteriore y se resienta
lo menos posible. También es muy importante generar afecto.
– Ofrecer al niño mucha información a través de la vista y el tacto.
– Ofrecerle un buen código lingüístico, en el caso de la hipoacusia este puede ser oral, y en
el caso de la sordera el lenguaje de signos.
– Crear hábitos que faciliten el aprendizaje, estos pueden ser:
. Tranquilidad, orden y organización.
. Quietud, atención y concentración.
. Reflexión y perseverancia.
. Planificación de la tarea.
D.2 – Cómo actuar ante niños que tienen dificultades en la reproducción del lenguaje.
– Cuando son alteraciones en la articulación:
.
Intervención indirecta: desarrollar las habilidades bucolingüales, de discriminación
auditiva y de respiración.
.
Intervención directa: enseñar al niño la correcta articulación de todos los sonidos, así
como la integración en su lenguaje espontáneo o conversacional.

– Cuando son alteraciones en la fluidez:
. Atención temprana del problema.
. Evitar burlas y riñas por su habla.
. Evitar que el niño tome conciencia de su habla.
. Alejarse de actitudes sobreprotectoras.
. Eludir cualquier presión sobre el habla.
–Cuando son alteraciones en la voz:
. Evitar situaciones de ruidos y gritos.
. Hablar despacio, claro y sin gritar.
. Usar los aparatos de música con intensidad normal.
. Evitar los cambios bruscos de temperatura.
. No cortar el ambiente ruidoso con gritos.
. Acostumbrar a hablar en voz alta sin tener que gritar.
. Tareas de relajación.
. Actividades de respiración.
. Tareas de formación.
–Cuando son alteraciones en el desarrollo:
. Para un nivel bajo de dificultad hay que reforzar los estímulos.
. Para un nivel medio se modificarán aquellos aspectos de la comunicación y el
lenguaje que sean necesarios, para facilitar el desarrollo de éste.
. Para un nivel alto, será necesaria la introducción de un sistema alternativo de
comunicación, cuando la comunicación verbal no sea posible.


Alteraciones del lenguaje

–Cuando son alteraciones en la elaboración:
. Trabajar el lenguaje oral, comprensión y expresión.
. Trabajar el lenguaje escrito.
. Desarrollar repertorios básicos, como la atención, la imitación, la percepción, …
D.3 – Cómo actuar ante niños que tienen dificultades en el lenguaje escrito.
-Actividades, que se pueden realizar:

. El alumno mira la letra impresa y repite su nombre después del profesor.
. El profesor pronuncia el sonido de la letra y el alumno lo repite.
. El alumno observa la letra escrita por el profesor y después traza el modelo.
. El alumno copia el modelo del profesor.
. El alumno escribe la letra de memoria.
. El alumno traza el símbolo en el aire con los ojos cerrados.
. El alumno escribe el símbolo en un papel.
. El profesor dice el nombre de la letra y el alumno responde con el sonido de la letra.

CONCLUSIÓN.
Debemos tener en cuenta que, ante cualquier alteración del lenguaje, la detección y
actuación temprana es fundamental.

Otro punto a tener en cuenta es que estas alteraciones no hacen que los niños que las
padecen sean menos inteligentes, ni les impide llegar a hacer grandes cosas a lo largo de su vida,
por ejemplo:

• Albert Einstein era disléxico.
• Beethoven y Francisco de Goya eran sordos.

miércoles, 25 de junio de 2014

ACEITE DE OLIVA

Normas de calidad
La calidad de todo producto alimentario es una medida del grado de adecuación del mismo al uso esperado, es decir, que la calidad de un alimento puede ser diferente según su uso final. Entonces el alto precio pagado por parte del consumidor por un aceite de oliva virgen, debe adecuarse a una calidad mínima que es por la que éste está dispuesto a pagar (Barcenas et al., 1998).
Si son aceitunas sanas y maduras las que se someten a un proceso simple e inmediato de elaboración: triturado, batido y prensado o centrifugado, el aceite que se obtiene es el contenido en el fruto, sin apenas variación ni modificación. El aceite contenido en el fruto es el prototipo de calidad. Cuando la aceituna se deteriora en el campo por plagas, enfermedades, recolección inadecuada, caída al suelo, o se almacena antes de la elaboración, o ese proceso se realiza sin la suficiente limpieza o se conduce de forma defectuosa, el aceite adquiere malos olores y pierde más o menos calidad (Civantos et. al., 1992).
Por todo esto, es conveniente el control y optimización de las características sensoriales del aceite de oliva de acuerdo con las exigencias y demandas del consumidor, que es quien en última instancia decide o no el éxito de éste producto en el mercado.
Hace algunos años, las normas de calidad eran muy generales, basándose, en el caso de los aceites, solamente en la clasificación por su acidez. También se consideraba la comestibilidad o no de estos aceites, pero este parámetro es función de la acidez.
Las grasas naturales han pasado a ser, al igual que otros componentes de la alimentación, vehículos para compuestos liposolubles indeseables. Los más frecuentes de éstos son los plaguicidas y otros productos químicos empleados en agricultura, los cuales exigen un estricto control para que no incidan negativamente en la salud de los consumidores.
Denominaciones y definiciones de los aceites de oliva
El Consejo Oleícola Internacional (C.O.I.) define el aceie de oliva como el aceite obtenido del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos, en condiciones, especialmente térmicas, que no procuzcan la alteracón del aceit, que no haya tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado.
Aceites de oliva vírgenes:
Son los aceites obtenidos a partir del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos, en condiciones, sobre todo térmicas, que no ocasionen la alteración del aceite, y que no hayan sufrido tratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el centrifugado y la filtración, con exclusión de los aceites obtenidos mediante disolvente o por procedimiento de reesterificación y de cualquier mezcla con aceites de otra naturaleza.
Estos aceites serán objeto de la clasificación y de las denominaciones siguientes:
a) aceite de oliva virgen extra:
Aceite de oliva virgen con una puntuación organoléptica igual o superior a 6,5, con una acidez libre, expresada ene ácido oleico, como máximo de 1 g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las establecidas para esta categoría;
b) aceite de oliva virgen (podrá usarse el término “fino” en la fase de producción y de comercialización al por mayor):
Aceite de oliva virgen con una puntuación organoléptica igual o superior a 5,5 con una acidez libre, expresada en ácido oleico, como máximo de 2 g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las establecidas por esta categoría;
c) aceite de oliva virgen corriente:
Aceite de oliva virgen con una puntuación organoléptica igual o superior a 3,5 con una acidez libre, expresada en ácido oleico como máximo de 3,3 g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las establecidas por esta categoría;
d) aceite de oliva virgen lampante:
Aceite de oliva virgen con una puntuación organoléptica inferior a 3,5 y/o con una acidez libre, expresada en ácido oleico superior a 3,3 g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las establecidas por esta categoría.
2.- Aceite de oliva refinado
Aceite de oliva obtenido mediante el refinado de aceites de oliva vírgenes, cuya acidez libre, expresada en ácido oleico no podrá ser superior a 0,5 g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las establecidas por esta categoría;
3.-Aceite de oliva
Aceite de oliva constituido por una mezcla de aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen distintos del aceite lampante, cuya acidez libre, expresada en ácido oleico no podrá ser superior a 1,5 g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las establecidas por esta categoría.
Atributos de calidad del aceite de oliva virgen
Los atributos de calidad del aceite de oliva virgen se agrupan en tres categorías:
  • Atributos analíticos: son todos aquellos parámetros que, aunque el consumidor no detecte, son medibles y permiten evaluar las características químicas del producto. Las características mínimas de éstos parámetros exigidos en nuestra legislación están reflejados en las normas UNE 55002, 55011, 55020, 55023, 55047 y 55082; y comprenden, entre otras, las siguientes: grado de acidez, índice de peróxidos, humedad y materias volátiles (Barcenas et al., 1998).
! Grado de acidez: es el resultado de expresar el porcentaje de ácidos grasos, generalmente, sobre el supuesto de que el peso molecular del ácido libre es igual al del ácido oleico.
! Índice de peróxidos: es la medida de su contenido en oxígeno activo, expresado en miliequivalentes de oxígeno por kg de aceite. Cuando en un aceite existen peróxidos es que ha tenido lugar una oxidación.
! Prueba espectrofotométrica en el ultravioleta: proporcionar indicaciones sobre la calidad de un aceite, su estado de conservación y las modificaciones inducidas por los procesos tecnológicos. Se determina la absorción a unas longitudes de onda determinadas: 232 y 270 nm.
! Impurezas insolubles en éter de petróleo: se refiere a una diversidad de sustancias extrañas, a excepción de la humedad y las materias volátiles, y que habitualmente son las siguientes: arena, tierra y residuos diversos, materia mineral que incluye jabones cálcicos, hierro, álcalis y otros metales, materias nitrogenadas de origen vegetal (o animal en el caso de las grasas animales), carbohidratos, fibras vegetales, etc. Se determinan por gravimetría de residuo, después de la separación de la muestra mediante disolventes específicos. Para el aceite de oliva virgen el porcentaje de impurezas ha de ser menor o igual al 0,1% (Fernández, 1992).
• Pruebas de pureza: este tipo de determinaciones son importantes no sólo desde el punto de vista comercial para establecer la autenticidad de los aceites comestibles, sino también por la necesidad de conocer si se ajustan o no a los parámetros y condiciones exigidas por las reglamentaciones técnico-sanitarias.
Los adulterantes del aceite de oliva pueden incluir: aceites de semillas, aceite de orujo de oliva, productos sintéticos que se preparan a partir de ácidos grasos procedentes del propio aceite de oliva, que se recuperan de subproductos del proceso de refinación, aceites ácidos de alto contenido en oleico (de avellanas, de girasol, de palma), que se desesterolizan por refinación fuerte. También se suelen adulterar con aceites de oliva de menor calidad, con aceites tratados con dienofilas, con aceites desodorizados suavemente y con aceite de orujo tratado con dicromato (Boskou, 1998).
Algunas de las técnicas tradicionales de análisis de grasas vegetales han quedado desfasadas al desarrollarse otras como la cromatografía de gases (GLC), la cromatografía líquida (HPLC) y la cromatografía en capa fina (TLC).
! Basados en componentes de la fracción insaponificable: ésta es muy pequeña pero característica del aceite de oliva. El estudio de algunos componentes permite conocer posibles adulteraciones con otros aceites de distinta naturaleza.
- Alcoholes alifáticos: diferencian los aceites de oliva virgen de los de orujo, por determinación de cada uno de los alcoholes alifáticos y la suma de todos ellos. En aceites comestibles se admiten valores máximos de 300 mg/100 g.
- Eritrodiol: sirve para detectar la existencia de aceite de orujo.
- Esteroles: es de gran importancia en la identificación de los aceites y para descubrir mezclas fraudulentas.
! Basados en componentes de la fracción saponificable: se analizan las composiciones de los diferentes ácidos grasos que son característicos de cada aceite.
- Composición de la fracción de ácidos grasos: mirístico (C14:0), palmítico (C16:0), palmitoleico(C16:1), heptadecanoico (C17:1), esteárico (C18:0), oleico (C18:1), linoleico (C18:2), linilénico (C18:3), araquídico (C20:0), eicosenoico (C20:1), behénico (C22:0), lignocérico (C24:0) (Boskou, 1998)
- Ácidos grasos saturados en posición beta de los triglicéridos: detecta la presencia de aceites esterificados con glicerina.
- Trilinoleína: el valor admisible para los aceites de oliva es 0,5 % ya que éste tipo de aceite contiene poca dilinoleína y nada de trilinoleína (Civantos, 1992).

  • Atributos organolépticos: son aquellos que incluyen todos los factores detectables por los órganos de los sentidos: gusto, oído, olfato, vista y tacto. Las características mínimas de calidad de nuestra legislación incluyen aspecto, olor, sabor y color. El primer paso para llevar a cabo una cata es la toma de muestras, ha de ser representativa de toda la partida, para poder comprobar a partir de ella las características físicas, químicas y sensoriales del producto.
Aspecto: es lo primero que el consumidor percibe, por ello sus características han de ser inmejorables. “Se considerará de aspecto correcto cuando sometida la muestra de aceite, durante 24 h., a una temperatura de 20ºC ± 2ºC, se observe homogénea, limpia y transparente”. Para el análisis del color se suelen usar patrones de referencia, por lo general se utilizan: el sistema Munsell, el diccionario de color Maerz y Paul, el diccionario de Ridgway y colores empíricos. También hay estudios en que se analiza el color mediante métodos espectrofotométricos, mediante estas técnicas y cromatografía en capa fina se han separado e identificado los pigmentos responsables del color en el aceite de oliva virgen, éstos son para la fracción amarilla carotenos y xantofilas, y la verde clorofilas y feofitinas. Este parámetro depende, en definitiva, de la variedad y grado de madurez de la aceituna, de la zona de producción, del proceso de elaboración y de la conservación del aceite.
Aroma, sabor y flavor: se entiende por flavor al conjunto de propiedades olfativas y gustativas que se perciben durante la degustación. Sobre el aroma pueden contribuir todos los componentes volátiles presentes, pero la aportación cuantitativa de cada uno está estrechamente relacionada con su estructura química, su concentración y el umbral de sensibilidad del compuesto para los receptores olfativos. También depende de las interacciones que se establezcan entre ellos (Tous et al, 1997).
El método que se describe solo es aplicable a la valoración y clasificación organoléptica del aceite de oliva virgen utilizable para el consumo directo. Se limita a clasificar el aceite virgen en una escala directa, relacionada con la percepción de los estímulos de su flavor según el juicio de un grupo de catadores seleccionados constituidos en panel.
Los atributos positivos son los que proceden del fruto sano. Si el proceso de extracción, almacenamiento y vida poserior del aceite son ideales, el aceite extraído posee un olor más o menos intenso.
Los atributos negativos o defectos que pueden apreciarse en un aceite de oliva virgen pueden originarse en alguna de las fases del proceso.
VOCABULARIO ESPECÍFICO PARA EL ACEITE DE OLIVA
Almendrado: este flavor puede darse en dos aspectos, el típico de la almendra fresca o el propio de la almendra seca y sana que puede confundirse con un rancio incipiente. Se aprecia como un regusto cuando el aceite permanece en contacto con la lengua y el paladar, se asocia a los aceites dulces y de olor apagado.
Alpechín: flavor característico adquirido por el aceite a causa de una mala decantación y prolongado contacto con las aguas de vegetación.
Amargo: sabor característico del aceite obtenido de aceitunas verdes o en envero. Puede ser más o menos agradable según su intensidad.
Apagado o plano: flavor del aceite de oliva cuyas características organolépticas son muy tenues, debido a la pérdida de sus componentes aromáticos.
Áspero: sensación característica de algunos aceites que al ser degustados producen una reacción buco-táctil de astringencia.
Atrojado: flavor característico del a aceite obtenido de aceitunas amontonadas que han sufrido un avanzado grado de fermentación.
Avinado-avinagrado: flavor característico de algunos aceites que recuerdan al vino o vinagre. Es debido fundamentalmente a la formación de ácido acético, acetato de etilo y etanol en cantidades superiores a lo normal en el aroma del aceite de oliva.
Basto: percepción característica de algunos aceites que, al ser degustados, producen una sensación buco-táctil densa y pastosa.
Borras: flavor característico del aceite recuperado de los lados decantados en depósitos y trujales.
Capacho: flavor característico del aceite obtenido de aceitunas prensadas en capachos sucios con residuos fermentados.
Cocido o quemado: flavor característico del aceite originado por un excesivo y/o prolongado calentamiento durante su obtención muy particularmente durante el termobatido de la pasta, si este se realiza en condiciones inadecuadas.
Dulce: sabor agradable del aceite que sin ser precisamente azucarado, no predominan en el los atributos amargo, astringente y picante.
Esparto: flavor característico del aceite obtenido de aceitunas prensadas en capachos nuevos de esparto. El flavor puede ser diferente si el capacho está fabricado con esparto verde o si lo está con esparto seco.
Frutado: flavor que recuerda el olor y gusto del fruto sano, fresco y recogido en el punto óptimo de su maduración.
Frutado maduro: flavor del aceite de oliva obtenido de frutos maduros generalmente de olor apagado y sabor dulce.
Grasa de máquinas: olor del aceite de oliva obtenido en una almazara de cuya máquina no han sido adecuadamente eliminados residuos de petróleo, de grasa o aceite mineral.
Gusano: flavor característico del aceite obtenido de aceitunas fuertemente atacadas por larvas de mosca del olivo.
Heno: flavor característico de algunos aceites que recuerda a la hierba más o menos desecada.
Hierba: flavor característico de aceites que recuerda la hierba recién cortada.
Hojas verdes (amargo): flavor del aceite obtenido de aceitunas excesivamente verdes o que se han molido mezcladas con hojas y tallos.
Jabonoso: flavor con una sensación olfato-gustativa que recuerda la del jabón verde.
Manzana: flavor del aceite de oliva que recuerda a dicho fruto.
Metálico: flavor que recuerda los metales. Es característico del aceite que ha permanecido en contacto, durante tiempo prolongado con alimentos o superficies metálicas en condiciones indebidas, durante los procesos de molienda, batido, prensado o almacenamiento.
Moho-humedad: flavor característico del aceite obtenido de frutos en los que han desarrollado abundantes hongos y levaduras a causa de haber permanecido amontonados o con humedad varios días.
Orujo: flavor característico que recuerda al del orujo de aceituna.
Pepino: flavor que se produce en el aceite sometido a un envasado hermético y excesivamente prolongado particularmente en hojalata que es atribuido a la formación de 2-6 nonadienal.
Rancio: flavor característico y común de todos los aceites y rasas que han sufrido un proceso autooxidativo, a causa de su prolongado contacto con el aire. Este flavor es desagradable e irreversible.
Salmuera: flavor del aceite extraido de aceitunas conservadas en soluciones salinas.
Tierra: flavor característico del aceite obtenido de aceitunas recogidas con tierra, embarradas y no lavadas. Este flavor puede ir unido al de moho-humedad en algunas ocasiones.
Viejo: flavor característico del aceite cuando permanece demasiado timpo en recipientes de almacenamiento. Tambien puede darse en aceites envasados durante un periodo prolongado.

Carta a Santa Navidad Rojo Verde de Olga Torres Espichan