google.com, pub-0103185718776487, DIRECT, f08c47fec0942fa0 LINDASCARATULAS.BLOGSPOT.COM

lunes, 5 de agosto de 2013

NUTRICIÓN Y GESTACIÓN

La gestación es un período en el que se incrementan las necesidades nutricionales. El incremento se debe por un lado a las demandas requeridas para el desarrollo y crecimiento del feto y por otro lado para la formación de nuevas estructuras, materias necesarias en la gestación (placenta, útero, glándulas mamarias, sangre...) así como para la constitución de depósitos energéticos que aseguran las demandas de energía que van a presentarse en el parto y lactancia.
Los errores nutricionales durante este período no sólo pueden afectar a la salud de la madre y del niño durante el mismo, sino que pueden tener implicaciones posteriores en ambos. También es importante el estado nutricional de la madre antes de la gestación, ya que si este es bueno los almacenes de nutrientes serán adecuados para suplir posibles deficiencias durante este período.


Características fisiológicas de la gestación.
a. Incremento del hambre y de la sed, lo cual es necesario para cubrir los aumentados requerimientos nutricionales.
b. Ganancia de peso, que oscila entre 12-12.5 Kg en embarazos normales. Estos cambios de peso deben mantenerse dentro de una variabilidad normal en cualquier embarazo, teniendo en cuenta que aumentos menores o mayores a los normales constituyen un riesgo de morbilidad y mortalidad para el nuevo ser.
Dentro de ese aumento, el feto, placenta y líquido amniótico, representa entre 4.5-5 Kg y el otro gran componente que aumenta es la grasa materna de depósito que alcanza un valor de 3-4 Kg. Esta grasa tiene sentido fisiológico de asegurar la lactancia, que sucederá a la gestación.


Este aumento de peso es progresivo pero va acelerándose a medida que se acerca el final:
1er trimestre: es escaso, con frecuencia incluso nulo. En ocasiones se produce la pérdida de 1-2 Kg, debido a los vómitos o nauseas que quitan el apetito. Estos trastornos digestivos desaparecen de forma natural al cuarto mes.
2do trimestre: la curva de peso se remonta o su aumento se acelera más o menos rápidamente según haya habido o no disminución de las reservas durante los primeros meses. El apetito se vuelve más exigente, es indispensable controlar el aumento de peso, con prudencia y sin dramatismo. A los seis meses la futura madre debe haber aumentado unos 6 Kg. De esos 6 Kg, 2 van a parar al feto y envoltura y 4 a la madre, bajo la forma de retención de agua y formación de grasa.
3er trimestre: el crecimiento ponderal sigue la misma aceleración que los meses precedentes, pero la distribución de los Kg no es ya la misma, puesto que a partir del sexto mes la reserva adiposa ya no aumenta. La cantidad de Kg adquiridos durante el embarazo es variable según la mujer. Las madres jóvenes y las primerizas ganan generalmente más que las de más edad y multíparas.
c. Disminución de la morbilidad intestinal y relajación del cardias, estos cambios en el sistema digestivo posiblemente influyen en la aparición de vómitos, ardores y estreñimiento, tan comunes en las gestantes.
d. Aumento del volumen de sangre, con la consiguiente hemodilución que probablemente conduce a anemia fisiológica de la gestante.
e. Cambios metabólicos, entre los que destacan incremento del metabolismo basal, en ocasiones alteración de la tolerancia a la glucosa produciéndose lo que se llama diabetes gestacional e impidiendo el metabolismo del ácido fólico.
f. Incremento de la utilización de nutrientes, y así aparece favorecida la absorción de muchos nutrientes y/o disminuye la excreción de los mismos.
1.2 Necesidades nutricio
nales
a. Necesidades energéticas
El embarazo provoca el aumento de las necesidades energéticas debido a:
  • La formación del feto y sus envolturas.
  • El aumento del volumen de los senos y de la masa sanguínea.
  • La reserva adiposa normal de la gestación.
  • Por último, quizás a la pesadez de las madres y al esfuerzo suplementario que debe hacer para moverse, aunque debe también tenerse en cuenta el hecho de que con frecuencia, la actividad física disminuye a medida que la gordura aumenta.
En realidad el coste energético del embarazo es menos elevado de lo que se había creído. Es alrededor de 100 Kcal por día durante el segundo trimestre y 200-250 Kcal durante el tercero.
Normal 2000 Kcal
1er trimestre 2100 Kcal
2º trimestre 2200 Kcal
3er trimestre 2300 Kcal
Lactancia 2500 Kcal
b. Necesidades de proteínas, son los prótidos los que aseguran la construcción del feto y sus anexos. Los prótidos destinados a ellos son escasos en el curso del primer trimestre (alrededor de 80 gr), aumentan a medida que se acerca el término del embarazo. La necesidad de proteínas es muy elevada en los dos últimos meses (cerca de 500 gr).
c. Necesidades de glúcidos, los glúcidos son el combustible preferente de la máquina humana. Para cubrir sus necesidades, la mujer embarazada debe consumir de 300-400 gr en forma de almidones y azúcares simples.
La cantidad de azúcares simples, de digestión rápida y fácil, no debe exceder del 10% de la ingesta energética total. En cuanto a los almidones (farináceos, leguminosas y cereales) son de digestión más lenta y tienen menos responsabilidad en la obesidad.
d. Necesidades de lípidos, en la mujer embarazada tienen dos papeles esenciales:
  • Un papel energético, proporciona 9 Kcal/g y contribuye poderosamente al equilibrio del total calórico.
  • Un papel estructural, participan directamente en la estructura y, por lo tanto, en el funcionamiento de las membranas celulares.
Una ingesta lipídica que representa el 25-20% de las cantidades energéticas totales proporciona poco más de 70-80 gr de grasas al día.
Debemos intentar limitar el consumo de grasas, guardando un equilibrio correcto entre los diversos ácidos grasos. Esto nos lleva a diversificar las fuentes y a repartir equitativamente en nuestra alimentación los lípidos de origen animal y vegetal.
e. Necesidades de minerales.
- Calcio: el Ca suministrado al feto proviene de la alimentación de la madre y de sus reservas óseas. Si las ingestas alimentarias son demasiado débiles la llamada a las reservas es excesiva y perjudicial para las madres. Las necesidad diaria de la mujer embarazada será de 1200 mg/día, o sea un prudente suplemento de 400 mg al día.
Para una buena asimilación del Ca es necesario una ingesta simultánea de proteínas, lactosa y vitamina D.
- Hierro: se estima generalmente que de un 20-30% de las mujeres embarazadas presentan una deficiencia de fe. Las mujeres tienen con frecuencia una reserva muy escasa de Fe al inicio de su embarazo, no pudiendo satisfacer su necesidad creciente en el curso de la gestación y presentando un riesgo de desarrollar anemia.
Las necesidades crecen considerablemente en el embarazo a causa del aumento de la masa de la sangre de la madre, y de las necesidades del feto y de la placenta.
Las necesidades de Fe, expresadas a término de Fe realmente proporcionado por la alimentación, se estima en : 80mg el primer trimestre, 320mg el segundo trimestre y 585mg el tercer trimestre.
f. Necesidades de vitaminas, un suplemento vitamínico puede siempre compensar una alimentación defectuosa y paliar ciertas carencias que no deben producirse si el total energético está correctamente equilibrado y suficientemente diversificada.
Tan solo las ingestas alimentarias en vitamina D y ácido fólico plantean problemas reales y necesitan un suplemento casi sistemático.
  • Cantidades recomendadas en el embarazo:
Vitamina A: 1200 *g/día Vitamina D: 15*g/día
Vitamina E: 15UI Vitamina C: 900 mg7día
Vitamina B1: 1.8 mg/día Vitamina B2: 1.8 mg/día
Niacina: 20 mg/día Vitamina B9: 800 mg/día
Vitamina B12: 4*g
g. Necesidades de agua, la mayor parte del aumento de peso en el embarazo está constituido por el agua. Una parte del agua es indispensable para unirse a las nuevas proteínas, para contribuir a la formación del líquido amniótico o para participar en el incremento de la masa sanguínea circulante. Una ingesta de 1.5-2 litros al día es indispensable para las embarazadas.
1.3 Reparto y composición de la dieta
La distribución del total energético debe hacerse en tres comidas de contenido calórico sensiblemente igualado, a los cuales se añaden 1 o 2 colaciones.
Fuera de estas 4 o 5 tomas alimentarias, es necesario descartar cualquier tentación de grasas, que desequilibraría la alimentación y es responsable de un aumento de peso exagerado.
- Desayuno: debe ser copioso, equilibrado y completo, rico en proteínas y grasas y, si es posible, que contenga lípidos de fácil digestión y fibras vegetales, que retarda el vaciado gástrico y permiten una saciedad de larga duración.
- Comida: la comida estaría compuesta por todos los elementos indispensables para la síntesis y la fisiología de la embarazada: verduras cocidas que proporcionan fibras menos duras (mas adecuadas para la alimentación de la gestante), minerales y vitaminas, asegurados por las ensaladas, productos lácteos y la diversificación en la alimentación. Esta comida del mediodía debe proporcionar 1/3 del total diario, o sea, para una ingesta de 2200 Kcal , debe representar unas 750.
- Merienda: a media tarde, aunque no es indispensable, por lo menos es muy útil tomar una colación para evitar los accesos de hipoglucemia y sobre todo, para aligerar las dos comidas principales.
- Cena: debe ser ligera.
1.4. Precauciones relacionadas con la alimentación de la embarazada
- Errores que no deben cometerse:
* Empezar la jornada sin desayunar, aunque no se tenga gana, es esencial tomar por lo menos una bebida azucarada al levantarse, aparte de completar el desayuno a media mañana.
* Saltarse una comida, sea cual fuere. La mujer embarazada no sólo puede tener un trastorno hipoglucémico, sino que tendrá que picar entre comidas, lo que puede desequilibrar su alimentación.
* Reducir la cantidad de la comida principal para poder picar durante el día.
* Sacrificar las verduras en provecho de las féculas y las frutas en provecho de la pastelería.
*Ciertos consejos prácticos que pueden ser útiles durante el embarazo.
  • Cuidar la higiene bucal con esmero (neutralizar la acidez de la saliva que se produce por los cambios metabólicos existentes durante el embarazo).
  • Preparar los alimentos de forma sencilla.
  • Comer despacio, masticando bien y no picar entre horas.
  • Conservar la misma actividad de siempre y si es posible caminar o dar algún paseo, con el objetivo de mejorar por un lado el estreñimiento bastante usual en las embarazadas, y por otro lado mejorar la circulación sanguínea.
  • No fumar ni beber durante el embarazo. En general, los hijos de mujeres que fuman pesan al nacer de 150-200 gramos menos que los niños cuyas madres no fuman en absoluto.
  • Si tiene que tomar algún tipo de medicamentación, siempre bajo prescripción médica y si es posible darle del tipo homeopático, ya que no tiene ningún tipo de contraindicación ni para la madre ni para el hijo.
2. LACTANCIA
Se entiende por lactancia el primer período de la vida, que comprende varios meses durante los cuales el recién nacido se alimenta única y exclusivamente de leche.
- Recomendaciones para las lactantes.
- ½ litro de leche semidesnatada.
- 2 porciones de queso.
  • 20 gramos de mantequilla.
  • 1 huevo.
  • 150 gramos de carne o pescado.
  • 300-500 gramos de verdura.
  • 2-3 frutas.
  • 1 plato de legumbres.
  • Aceite de oliva.
Para producir 1 litro de leche se necesitan 700 Kcal. En cuanto a los azúcares simples, el 10% corresponde a 50 gramos, que es el equivalente a 10 terrones de azúcar al día.


- Necesidades nutricionales durante la lactancia
Las reservas de grasa (de 2-4 Kg en el embarazo), suministran de 200 a 300 Kcal por día durante un período de lactancia de 3 meses.
Para producir 850 cc de leche, con un valor energético de 600 Kcal la joven madre necesita 750 Kcal, 1/3 de las cuales será proporcionado por las grasas acumuladas durante el embarazo, y aún quedan 500 Kcal que deben conseguirse cada día como suplemento a la alimentación normal.
La dieta será de 2500-2700 Kcal repartidas en 3 comidas y 2 colaciones, necesitando un aporte aumentado de proteínas, Ca, Fe, ácido ascórbico, vitamina E y ácido fólico.
  • Proteínas: aumentan en 20 grm, suplidas con tomar por ejemplo 120 gramos de carne o 150 de pescado o ½ de leche.
  • Ca, 120 mg.
  • Fe, a través de la carne aunque este no aumenta en la leche materna.
  • Vitamina C y ácido fólico, en verduras y ensaladas crudas.
Se evitarán todos los alimentos que puedan dar un sabor fuerte a la leche:
  • Todas las variedades de coles, ajos, cebolla, espárragos, embutidos, rábanos y la carne de caza.
  • Tipos de lactancia
1. Natural o materna: es la alimentación del recién nacido que se alimenta sólo de leche materna.
La lactogénesis es el proceso de secreción láctea en la mujer, de la cual está encargada la prolactina, hormona del lóbulo anterior de la hipófisis.
La actividad de las glándulas mamarias es preparada durante el embarazo mediante hormonas (estrógenos y progesterona) y puesta en marcha a las 24-48 horas después del parto por la prolactina. Aumenta sus niveles después de cada tetada.
2. Mixta: leche materna y artificial.
3. Artificial: es cuando los bebes crecen sin recibir leche materna, con la ayuda de preparados especiales de leche de vaca, que la ser elaborados aproximan los nutrientes a los de la leche materna. Esta leche humanizada recibe el nombre de leche maternizada o adaptada.



3.LECHE COMO ALIMENTO
Varía de composición según la toma y la hora del día. Aporta hasta los 4 meses de edad una alimentación equilibrada para el bebe, el cual hasta los 6 meses requiere 115 Kcal por kilogramo de peso.
Los nutrientes de la leche materna son los adecuados: hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales, aunque es pobre en Fe, que está suplido por las reservas del bebe, que tiene al nacer almacenados en el hígado hasta los 4 meses.
Las grasas son suficientes pero escasean al principio de cada toma y aumentan al final. Además resultan menos indigestas porque se encuentran en gránulos más pequeños que en las leches maternizadas.
El aporte de Kcal es menor al principio de cada toma aunque secreta mayor cantidad, y al final de la toma la cantidad es mayor el aporte de Kcal y disminuye la leche.
Después del parto se forma el colastro (pequeña cantidad de líquido amarillento, turbio, muy rico en proteínas, que coagula al hervir). Al cabo de 3 semanas esta leche se transforma en leche definitiva.
El primer día se obtiene de 10 a 20 gramos, después aumenta cada día de 70 a 80 gramos, y ahí se da la subida de leche, de forma que a los 8 días tenemos 400 a 500 gramos.
BABY SHOWER


El baby Shower  una fiesta en la que los padres reciben obsequios para su hijo por nacer o ya nacido.

El baby shower es una fiesta para celebrar a la mamá embarazada y que puede ser sólo entre amigas o mixto. Idealmente se realiza durante finalizando el embarazo, y, además, es más probable que conozca el sexo del bebe, por lo que puede realizar la celebración de forma más personalizada.

Es una oportunidad perfecta  para regalonear y agasajar a la madre en sus últimos meses de embarazo, en donde cada uno de los invitados llega con regalos para el bebé y los anfitriones preparan entretenidos juegos y bocaditos para compartir.

Suscribete a mi blog, sigueme en mis redes sociales, comenta, comparte y descarga miles de caratulas:








sábado, 3 de agosto de 2013

DISEÑO GRAFICO CUENTO ARABE

--> De un antiguo cuento árabe, había un árabe llamado Beremis Samir, que podía hacer cualquier cosa con los números. Un día iba de viaje y halló, a mitad del camino, a tres hombres que discutían acaloradamente frente a un lote de camellos. Beremis se detuvo y les preguntó el motivo de la controversia, y uno de ellos le respondió:—Somos hermanos y recibimos estos treinta y cinco camellos como herencia de nuestro padre que acaba de fallecer. Yo, porque soy el mayor, debo quedarme, conforme a la voluntad del finado, con la mitad de los animales. Este, que es el segundo, debe recibir la tercera parte. Y aquel, el menor, la novena parte. Entonces otro de los hermanos dijo:


—¡Pero es imposible hallar la mitad exacta, y más aún la tercera y la novena partes de treinta y cinco!
Beremis Samir pensó un instante y luego, desmontando de su propio camello, lo agregó al lote de los que habían heredado los hermanos. Ellos se quedaron sorprendidos por la generosa actitud del viajero, pero aguardaron en silencio a que se explicara. Y así lo hizo, en efecto:
—Agregando mi camello a los de ustedes, hay treinta y seis. De modo que toma la mitad que te corresponde —y separó dieciocho camellos para el mayor de los hermanos.



Volviéndose al segundo, prosiguió:
—Te corresponde la tercera parte. Habiendo treinta y cinco camellos, no era posible que la recibieras, pues la tercera parte de treinta y cinco es once y pico, y los camellos no tienen pico. Pero ahora, con el camello que agregué, son treinta y seis. Ten: ahí van tus doce camellos, la tercera parte de treinta y seis.
Quedaba el hermano menor.
—A ti, según el testamento de tu padre, te corresponde la novena parte del lote. La novena parte de treinta y seis es cuatro: toma tus cuatro camellos.
Entonces, Beremis Samir hizo cuentas:



—Tú has recibido dieciocho camellos, tú doce y tú cuatro, más de lo que les correspondía, por ser la herencia de treinta y cinco camellos. Ahora sumemos: dieciocho más doce, treinta. Más cuatro, treinta y cuatro. Quiere decir que de los treinta y seis camellos, sobran dos. Uno es el que yo puse. Y el otro, el que me corresponde por haberlos ayudado a obtener lo que les correspondía —y dejando a todos los hermanos contentos, se fue con los dos camellos.











miércoles, 10 de julio de 2013

DISEÑO GRAFICO CARATULAS SIMPLES

-->



miércoles, 3 de julio de 2013

CARATULAS PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU: 28 DE JULIO


Un dato histórico poco tomado en cuenta con relación a la proclamación formal de la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, fue que para el propio José de San Martín el año 1821 era el segundo año de la independencia del Perú, teniendo en cuenta la primera proclamación de la independencia que hizo desde el famoso Balcón de Huaura el 27 de noviembre de 1820.
Hubiera sido más lógico que el día de la independencia se celebrara el 27 de noviembre en la humilde ciudad de Huaura, pero se dice que a la primera proclama de San Martín le faltó el "visto bueno" de los "notables" de Lima.




28 de julio de 1821 no fue una sola proclamación. No se hizo en un solo lugar sino que se realizó siguiendo la costumbre de la típica procesión colonial, es decir, se reproduce una representación del antiguo régimen.    

La proclamación de la independencia se hizo en cuatro plazas. Igual que cuando se proclamó al nuevo rey de España y como se proclamaban las noticias que llegaban de la metrópoli, como el nacimiento de un infante, la boda de un príncipe o la proclamación de un rey, porque en España el rey es proclamado, no coronado. La primera proclamación fue en la plaza de armas, la segunda en la plaza de La Merced, en Santa Ana y en la plaza de la Santa Inquisición, es decir, la actual plaza Bolívar.



Reseña histórica:
Desde mucho antes de que Balboa llegara al océano pacífico, los españoles ya poseían algunas noticias acerca de las tierras meridionales que luego llamarían Perú y que se convertirían en el máximo exponente de las riquezas americanas.


El Perú fue descubierto después de tres expediciones sucesivas. En Noviembre de 1.524 Francisco Pizarro partió hacia un viaje penoso, navegando hacia el sur teniendo que luchar contra los indios flecheros de todo el litoral, suspendió su campaña después de ser herido de varios flechazos y de perder a muchos de sus hombres.

Diego de Almagro partió en Marzo de 1.525, recorriendo todos los lugares que había visitado Pizarro, teniendo que luchar tambien con los indios, recibiendo un flechazo que los dejo tuerto. Así mismo Bartolomé Ruiz entro a tierras peruanas, encontrando las grandes riquezas que habían en esas tierras, algodón , oro, esmeraldas. Estas noticias alegraron a todos los hombres de Pizarro y Almagro ya que veían que esas tierras eran tan importantes y ricas como la Nueva España.
Después de esta conquista y antes de la colonia Perú sufrió 3 guerras civiles, por las dificultades que habían surgido entre Pizarro y Almagro.


La independencia.
La ciudad de los Reyes, más conocida como Lima, asiento del prestigioso Virreinato, fue una de las más galanas y más ricas y más cultas, donde los españoles establecieron un sólido bastión que supo resistir, hasta muy entrado el siglo XIX, los embates de la independencia.
El comercio con los países vecinos de peninsulares, así como las minas y las ricas haciendas, que disponían de la barata mano de obra de los indios, aunque el numero de éstos a fines del siglo XVIII había bajado a poco más de un millón. Los españoles habían podido conservar en Perú, mejor que en otras colonias, los puestos de mando, relegando a los mestizos a actividades secundarias. Era, pues, natural su apoyo a la corona y el envió a Chile en 1.813, de un ejercito para obligar a los chilenos a reconocer a Fernando VII como rey.


En 1.814 estallaron movimientos populares en los departamentos de Huánuco, Tacna y Cuzco, que fueron fácilmente dominados, aunque en el último de ellos las tropas se reunieron a la revuelta y llegó a instalarse un efímero cabildo revolucionario en la ciudad imperial. Para triunfar los liberales necesitaban ayuda exterior.
José de San Martín, el prócer argentino, lo comprendió así. Se dio cuenta de que la independencia de la América meridional no sería efectiva mientras existiese en Perú un fuerte ejercito español. Derrotados al principio en 1.814 y en 1.818, San Martín y O'Higgins ganaron la primera fase de la campaña al obtener la victoria decisiva de Maipú, que liberaba a Chile.
Para poder derrotar a las tropas españolas que protegían al Perú, San Martín tuvo que preparar la invasión del país.



En Lima los círculos españoles estaban desorientados por la revolución que se produjo en Madrid en 1.820, para poner nuevamente en vigor la constitución liberal de 1.812, y los sectores más conservadores se asustaron y empezaron a pensar en que más valía que las colonias se gobernasen por si mismas. Obligaron al virrey Pezuela a renunciar y confiaron el mando al general José de La Serna, quien inició negociaciones con San Martín. Al exigir este la independencia total, La Serna optó por la lucha y llevó sus tropas a los Andes.
El general José La Mar entregó el Callao a los patriotas , y el 9 de Julio de 1.821 San Martín entraba en Lima donde proclamó la independencia del Perú, el 28 del mismo mes. En Octubre dictó un estatuto provisional.
Bolívar acababa de liberar a Ecuador y ofreció colaborar con san Martín en el ataque a La Serna. Después de reunirse en Guayaquil los dos próceres, San Martín volvió a Lima, donde organizó un congreso constituyente. Al reunirse este el 20 de septiembre, San Martín renuncio a su cargo de protector del Perú y marchó a la Argentina. José de la Riva Agüero fue designado primer presidente del perú. (1823).
Bolívar envió tropas colombianas, al mando del general Sucre, para ayudar a los partidos peruanos del general Andrés Santa Cruz. La lucha fue indecisa.
Cuando en 1823 Bolívar llego a Lima, fue recibido con entusiasmo y proclamado libertador de Perú. Pero por causas de las diferencias existentes entre las fuerzas aliadas, los españoles ocuparon el Callao y Bolívar tuvo que retirarse a Trujillo, allí reorganizó sus tropas y avanzó hacia el sur, mientras Sucre derrotaba a La Serna en Junio (6 de agosto de 1.824) y en Ayacucho (9 de Diciembre).
Esta fue la última gran batalla de la lucha. Las tropas de La Serna se desbandaron. Sucre avanzó sobre el Alto Perú y reunió una Asamblea en Chuquisaca, la cual declaró la independencia el 6 de Agosto de 1.825, bajo el nombre de República de Bolívar, designando a éste Jefe supremo del nuevo Estado.
Bolívar redactó la constitución en la cual se instituida la presidencia vitalicia, pudiendo el presidente designar a su sucesor.


Comparte tus trabajos, experimentos de ciencia, fotos y videos de tu periódico mural, teatro, declamación, manualidades, disfraces y todo aquello que pueda servir de guía o inspiración a otros niños, padres o educadores!


Envía tus trabajos a bordes001@gmail.com





domingo, 26 de mayo de 2013

La oxitocina - CARATULAS BABY

EL APEGO MADRE E HIJO SE DA GRACIAS A LA OXITOCINA

Cuando los seres humanos nacemos no somos capaces de valernos por nosotros mismos, nuestro organismo aún tiene que madurar después del parto, y requiere un largo proceso de aprendizaje. Durante esta etapa, bebés, son extremadamente vulnerables, y necesitan que el adulto les asegure el alimento, el sueño y los cuidados necesarios para terminar de desarrollarse. Para ello, aparece una de las conductas fundamentales para la supervivencia de muchas especies: el apego.



El apego del niño hacia su madre y viceversa; pero ¿por qué sucede esto?
Sucede gracias a la Oxitocina… ¿la hormona del amor? (Si el bebe genera una especie de droga en la madre.)
Muchas investigaciones tratan de descubrir qué sucede a nivel químico en nuestro cerebro. La oxitocina se ha relacionado con la regulación de conductas sociales complejas como el amor, apareamiento, la monogamia, etc.



Mucho se ha escrito sobre el rol de la oxitocina en las emociones. Incluso se le llama  "hormona del amor" y su relación con la  felicidad, la socializacion e incluso la felicidad.

La oxitocina es una neurohormona, es decir, una sustancia que en el sistema nervioso central tiene una función en la neurotransmisión o comunicación neuronal, y en el resto del organismo funciona como una hormona clásica.
Esta sustancia es sintetizada por las neuronas del hipotálamo, una región de nuestro cerebro relacionada con la regulación de muchos estados de nuestro organismo, como el sueño, la alimentación y la reproducción.



La oxitocina, resulta fascinante ya que interviene en una gran cantidad de funciones, se ha demostrado que a los pocos minutos de que la cría perciba el olor de la madre se producen cambios en el bulbo olfatorio, la zona del cerebro encargada de procesar la información de los olores. Estos cambios permiten que se forme una asociación a largo plazo del olor de la madre.
Uno de los efectos que tiene este aprendizaje del olor maternal es que disminuye el estrés de la cría. Como consecuencia, ésta se acerca a la fuente del olor en busca de alimento.



El cerebro del bebé es una versión en miniatura del cerebro del adulto, en el que las funciones más complejas se van desarrollando poco a poco, pero al nacer el cerebro está especialmente preparado para la supervivencia, la conducta del bebé puede activar la liberación de ciertos neurotransmisores en el cuidador, como la oxitocina y la dopamina, que influyen sobre la conducta maternal del cuidador. Así que no queda otra que aceptar que al relacionarnos con un bebé, éste nos influye al igual que nosotros le influimos a él mamis.


Miles de colecciones de caratulas, para todos los cursos:

Carta a Santa Navidad Rojo Verde de Olga Torres Espichan