google.com, pub-0103185718776487, DIRECT, f08c47fec0942fa0 LINDASCARATULAS.BLOGSPOT.COM

martes, 3 de junio de 2014

LONCHERA NUTRITIVA


La lonchera Nutritiva debe darle al niño energía y nutrientes indispensables para su organismo.  La lonchera Nutritiva no sirve para reemplazar ninguna de las comidas principales como el desayuno o el almuerzo. La lonchera Nutritiva es una pequeña merienda lo ideal sería que no pasara de las 300 calorías (250 -300 calorías),  (la capacidad gástrica del niño es mucho menor que la de los adultos).
Nota importante: Darles alimentos nutritivos pero que al mismo tiempo les gusten. 
Hay que tener en cuenta que lo que les mandamos en la lonchera, es lo que van aprender a comer para toda la vida (hábitos de alimentación). 
Es importante crearle hábitos saludables de alimentación. 
Por eso es indispensable NO IMPROVISAR. 
La idea es que cada día, el niño al abrir su lonchera, se encuentre con alimentos variados y balanceados presentados en forma agradable de manera que disfrute comerlos.




Ejemplos de lonchera nutritiva
  • Leche, huevo duro, galletas y mandarina.
  • Pan con pollo, yogurt y manzana.
  • Pan con queso, agua de manzana y mandarina.
  • Pan con mermelada, leche con azúcar y plátano.
  • Dulce de leche, manzana y limonada.
  • Leche con azúcar, queque y manzana.
  • Pan con pollo, leche y uvas.
  • Pan con hígado frito, leche y naranja.
  • Pan con tortilla de huevo, leche y plátano.
  • Pan con mantequilla, leche y plátano.
¿Qué debe contener la Lonchera Nutritiva?
  • Energéticos: son todos los carbohidratos: pan, arroz, tostadas, papa, queque de casa, mazamorras, etc.
  • Formadores: son de origen animal, aportan proteínas, forman el organismo y ayudan al crecimiento: carne, huevo, pollo,  leche, queso, pescado, etc.
  • Protectores: aportan las principales vitaminas, minerales y fibra: verduras y frutas.
Se me ocurre también poner notitas en su lonchera para mejorar su digestión.



LA FOTOSINTESIS

Utilidades de las hojas
Son alimenticias, las que sirven al ser humano para su alimento como la lechuga, la acelga, el repollo, la espinaca y otras.
Son medicinales, las que se usan para las enfermedades, como el eucalipto, la malva, la borraja.
Son industriales, las que se usan para la elaboración de productos destinados al comercio, como el tabaco, el añil, la cocuiza, y otras.

LA FLOR
Es el órgano que sirve para la reproducción de las plantas. Las flores son las partes más vistosas de las plantas.
Partes de una flor
El Cáliz: Está formado por unas hojitas verdes que están en la parte exterior de la flor.
La Corola: Llamada ordinariamente la flor, está formada por unas hojitas de varios colores llamados pétalos.
Estambres: Son como unos bastoncitos que tienen por base el centro de la flor y tienen un polvillo amarillento que se llama polen y es el órgano masculino de la flor.
Filamento: Es un hilo muy delgado destinado a sostener la antera. La antera que es un saquito, que abierto con los dedos, te manchará con un polvillo amarillento que sale de dentro, es el polen.
Los Pistilos: Son los órganos femeninos de la flor.
EL FRUTO
Es el ovario fecundado y maduro. Realizada la fecundación del óvulo, ésta se transforma en semilla y el ovario empieza a crecer rápidamente para transformarse en fruto.





Clases de fruto
- Carnosos: Son muy útiles, pues contienen sustancias azucaradas que refrescan y alimentan. Ejemplo: el tomate, la naranja, el mango, la lechosa, otros.
- Secos: el trigo, el arroz, la caraota, el fríjol, el maíz.

lunes, 2 de junio de 2014

COLECCION CUMPLEAÑOS

Para los peques  de la casa, siempre es oportuno las tarjetitas de cumpleaños, te dejo una bonita colección, si te animas a invitar a sus amiguitos a compartir unos postrecitos, a jugar o realizar una manualidad con motivo del cumpleaños del pequeño.
Las fiestas temáticas son últimamente muy requeridas, o los cumpleaños con disfraces, siempre son divertidas, recuerda una fiesta de cumpleaños no necesariamente deben ser muy costosas, siempre saldrán inolvidables si pones a volar tu imaginación.
Nota importante los bocaditos saludables, desde ya debemos enfatizar, invita menos personas  a cambio de ofrecer una mejor variedad de alimentos nutritivos.
Ensaladas de frutas, refrescos naturales, emparedados, postres, incluso pequeñas porciones de comida; se estila también regalar un presente, lo que conocemos como sorpresitas llenas de caramelos, puedes reemplazarlo entregando una pequeña manualidad, terminada o para que los  niños lo realicen en casa y así se llevan un poquito de la fiesta a sus casas.
Saludos a todas las mamis, que adoran a sus pequeños traviesos.





jueves, 8 de mayo de 2014

RECURSOS PARA PROFESORES

Recursos educativos para profesores de educación Inicial y primaria. En este sitio web elaboramos todos los días material educativo para educadores con el fin de ayudar en la difícil tarea educativa diaria, en agradecimiento a su dedicada labor; disponemos de miles de caratulas para todos los temas, fechas cívicas, presentaciones. Te invito a que revises mi blog Lindascaratulas  y que te suscribas y nos sigas en tus redes sociales.

Este es un Blog para profesores y padres con ideas, actividades, recursos y herramientas Tic útiles para organizar, planear, decorar y utilizar en el aula de clases.


Espero que tu estancia sea grata, que formes parte del equipo de trabajo, dejando tus comentarios y sugerencias que son de mucha ayuda y nos permite continuar aportando.





domingo, 13 de abril de 2014

EL LENGUAJE DEL NIÑO



Los inicios de la comunicación:
    • El bebé es un ser activo que busca estímulos y que organiza progresivamente la información adquirida.
    • Los primeros contextos de interacción entre los adultos y los niños se caracteriza por su estabilidad y su carácter pautado.
    • A los 3 meses de vida el lactante trata de forma diferente a los seres humanos y a los objetos físicos.
    • El desarrollo de la comunicación:
    • Entre los 4 y 6 años el adulto convierte lo que era una relación entre dos en un triangulo al que incorpora los objetos de la realidad.
    • Bruner: designa a estas situaciones con el nombre de formatos
    • El niño consigue implicarse en actividades de atención o acción conjunta sobre los objetos y consigue un mayor dominio y control de la comunicación.
    • Gesto de indicación: gesto cultural que los niños comienzan a dominar a lo largo del primer trimestre de su segundo año de vida, empleándolo para distintas funciones comunicativas. Aparece en nuestros sujetos al inicio de segundo año de vida, relacionándose con las funciones de requerimiento de objeto y de control de la atención del adulto. Se repiten muchísimo y siempre con la misma estructura.
    • Del gesto a la palabra:
    • No se limitan al uso de expresiones faciales y gestos: a ellas se suman las vocalizaciones en forma de balbuceo. Los adultos son capaces de referirlas a deseos.
    • Tres tipos de procedimientos: producciones lexicalizables (palabras o combinaciones de palabras), producciones no-lexicalizables verbales (gestos más sonidos vocálicos, o solo sonidos) y gestos sin acompañamiento de producciones orales.
    • Las primeras palabras aparecen en las situaciones ritualizadas que hemos denominado formatos. En ellos el adulto mantiene un lenguaje constante, repetitivo y bien construido. Tiende a producir fórmulas fijas en relación a los segmentos de conducta que son centrales en el transcurso de la interacción.
    • El contexto de la lectura de libros es una situación de enorme importancia para el desarrollo del lenguaje. Se establecen un conjunto de rutinas designativas que permiten incorporar nuevas palabras y reconocer que el lenguaje es un instrumento que refleja la realidad
    • Mecanismos de la adquisición del lenguaje:
    • El lenguaje oral se aprende de forma natural con unos intercambios con en entorno.. Se aprende mediante la comunicación
    • La característica principal es la interacción que deriva de una adaptación recíproca de ambos interlocutores a las capacidades comunicativas del otro.
    • Feed-Back: el niño llama la atención del adulto que produce una respuesta con 3 correcciones, fonética, semántica y sintáctica.
    • Primero aprende aquello que le ayude a solucionar sus deseos. El niño es quien elige lo que aprende
    • Baby-talk: sub-código que utilizan los adultos y los niños mayores cuando se comunican con pequeños.
    • Indispensable el juego
    • Es más importante saber escuchar y contestar que enseñar contenidos.
DESARROLLO DEL LENGUAJE:
    • A lo largo del tercer año de vida la imitación es un mecanismo insuficiente para continuar avanzando. Cada vez con mas fuerza, la metodología que se emplea en el estudio del desarrollo del lenguaje remite al estudio de los errores.
    • Desarrollo del vocabulario:
    • El niño emplea su vocabulario con un significado distinto a como lo empleamos los adultos. Su uso según las distintas acepciones culturales es una conquista que realiza el niño a lo largo de su desarrollo.
    • Se observan muchas sobreextensiones (incorporación de una palabra que se relaciona con los rasgos perceptivos de su referente) Nelson. También puede existir subextensión Anglin.
    • El lenguaje del adulto y del niño se confrontan y así el niño progresa en el dominio del significado de su vocabulario. Es lento y se consolida en la escuela.
    • Los niños tienden a adquirir términos siguiendo la cadena de complejidad semántica
    • Desarrollo de los aspectos morfosintácticos:
    • El incremento del vocabulario se acompaña de un notable desarrollo.
    • A los 5 o 6 años aparecen las combinaciones de palabras, flexiones y marcas de tiempo, género, número ( se asemeja bastante al del adulto). Aparecen muchos errores
    • Género y número: aparecen muy pronto. Los errores de número de refieren normalmente a su generalización a sustantivos que no admiten la cuantificación o a errores de concordancia. Los errores de género son mas frecuentes.
    • Artículos: aparecen muy temprano, los indeterminados antes que los determinados. Hay errores de concordancia.
    • Pronombres: es más complejo que el de los artículos. Los de primera persona y segunda aparecen relativamente pronto. Más tarde aparecen los de tercera en singular y los plurales tardan bastante. Otro error es el uso de los artículos como deícticos.
    • Orden de las palabras: el orden es S-V-O pero admiten variaciones.
    • Tiempo y aspecto verbal: Inicialmente presente, infinitivo e imperativo, luego pasado y futuro. Errores: regularización de formas irregulares.
    • Oraciones complejas: aparecen a los 2 años y 6 meses para expresar causalidad. No presupone el dominio de la subordinación.
    • Desarrollo fonológico:
    • No cabe realizar ninguna predicción.
    • La dificultad de realización de diptongos decrecientes es mayor.
    • Se completa a los 6-7 años.
    • Otro enfoque: simplificación de sílaba (aligerar el número de sílabas), de asimilación (influencia de un sonido por otro en una palabra) y de sustitución (cambios de un fonema por otro).
    • Desarrollo gramatical:
    • Palabras aisladas con función de nominación que pasarán a ser nombres y con función de acción que pasarán a ser verbos. Holofrases (oraciones de una palabra)
    • 18 meses unen dos palabras, no es una unidad rítmica.
    • A los 2 años son de 3 o 4 palabras. Forman interrogativas, imperativas
    • A los 3 años ya son bastante complejas
    • Desarrollo semántico:
    • El vocabulario es el rasgo más notable en los primeros años de adquisición del lenguaje. 22 palabras cada mes. Entienden más de las que dicen. Sus palabras son relacionadas a su entorno más próximo.
    • Desarrollo pragmático:
    • Deben aprender y emplear de manera correcta.
    • De 2 a 4 años hay un notable desarrollo en la capacidad del niño para participar en la conversación.
    • A los 3-5 años son capaces de iniciar una conversación y de captar la atención.




EXPRESATE!!...

Hoy desperté con corazón de león, rugiendo me estire, mire mis garras y tuve ganas de comer carne a mordiscos, mirando con desconfianza dentro de mi enorme melena, puse mis pies en el piso y me di cuenta con sorpresa que eran imponentes y acojinadas patas peludas, el frío del piso, tan, tan frío, prodiga una sensación de lo más  agradable, que ganas tengo de enloquecer, correr, saltar y jugar me gusta ser un león, indomable, enorme y feroz, quiero cazar, rugir a todo pulmón, con toda mi alma, empezar una gresca, solo para liberar adrenalina, para volver a sentir que soy el Rey del Mundo.

Un viejo león liberado, que busca un trozo de madera para afilar sus garras, o solo para roer con mis temibles colmillos J!

Me tirare a jugar en un charco de lodo, y rodare en la hierba como un cachorro hasta que ya no tenga fuerzas, lameré mis heridas y molestare a todos los animales más pequeños que encuentre a mi paso, mirare la puesta de sol, acurrucado en la arena, de bostezo en bostezo, para terminar un día perfecto mirando las estrellas y exhalando un suspiro de dicha.


Cuando miro el reloj, recuerdo que soy un león que usa uniforme y trabaja en una oficina, pero un león al fin, un león,  para siempre un león.





lunes, 7 de abril de 2014

IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LOS NIÑOS

La actividad diaria produce un cansancio físico y mental y, para recuperar las energías consumidas, es necesario dormir cierto número de horas cada día.
Cada persona necesita diferente cantidad de horas de sueño. La mayoría de los adultos duermen algo menos de ocho horas, en tanto que los ancianos necesitan menos horas. Los niños, hasta cumplir el primer año de vida, duermen unas 16 horas de cada 24; a partir de los 18 meses las pautas del sueño del niño varían, hacia los tres años dejan de dormir después de las comidas y se despiertan más temprano.
Se denomina sueño al estado de suspensión de las actividades mentales conscientes, la voluntad y la vida de relación, que se produce normalmente de forma periódica y que permite el reposo de los músculos voluntarios y, en parte, del sistema nervioso.
La regulación de los estados sueño-vigilia se lleva a cabo en algunas partes del cerebro, llamadas centros del sueño, sobre las cuales influyen numerosos estímulos nerviosos y hormonales.



El sueño supone un estado de reposo, en el cual el organismo puede recuperarse del gasto de energía surgido durante las actividades de la vigilia. El metabolismo basal, es decir, el gasto energético básico y mínimo del organismo, alcanza sus límites inferiores durante este período; el ritmo cardiaco es más lento, la presión arterial disminuye, los músculos se relajan, las inspiraciones son más prolongadas y las espiraciones más cortas.
La profundidad del sueño no es igual en toda su duración alternándose fases de sueño ligero o leve y fases de sueño profundo, que pueden distinguirse por los distintos trazados que muestra el electroencefalograma en cada una de ellas. Aproximadamente del 20 al 25 por ciento del tiempo dormido corresponde a las fases de sueño paradójico en las que se dan los sueños.
En general, los niños duermen cuando tienen sueño y durante el tiempo que necesitan. Cuando son pequeños no pueden inhibir el sueño ni despertarse de forma deliberada, ya que para ellos no existe el concepto de día ni de la noche.
Hacia el segundo año de vida es común que los niños sufran pesadillas y se despierten de forma brusca, gritando o llorando. En estos casos es importante tranquilizarlos antes de que vuelvan a dormirse.

Cuando tu mente de diga que está cansado, deja de pensar y empieza a sentir, visualiza tus metas y aferrate, aferrate, aferrate;



Aférrate a la fe porque es la fuente de la creencia de que todo es posible. Es la fibra y la fortaleza de un alma confiada.

Aférrate a la esperanza porque destierra la duda y da lugar a actitudes positivas y alegres.

Aférrate a la confianza porque se encuentra en el corazón de las relaciones fructíferas que son seguras y satisfechas.

Aférrate al amor porque es el don más preciado de la vida, porque es generoso, se preocupa y da significado a la vida.

Aférrate a la familia y a los amigos porque son las personas más importantes en tu vida y porque hacen del mundo un lugar mejor. Ellos son tus raíces y la semilla de la cual creciste, son la vida que ha crecido con el tiempo para alimentarte, ayudarte a seguir tu camino y permanecer siempre cerca de ti.

Aférrate a todo lo que eres y a todo lo que has aprendido, porque esto es lo que te convierte en un ser singular. No menosprecies lo que sientes y lo que crees que es bueno e importante, tu corazón te habla con más fuerza que tu mente.

Aférrate a tus sueños, alcánzalos de manera diligente y honrada. No temas nunca al camino más fácil ni te rindas ante el engaño. Recuerda a otros en tu camino y dedica tiempo para atender sus necesidades.

viernes, 4 de abril de 2014

IMPORTANCIA DE DECIR "TE QUIERO" A LOS NIÑOS

Ayer  salí de viaje, y le deje una notita a mi pequeño Jhosue de 6 años; diciéndole básicamente que se porte bien, que lo voy a extrañar mucho y que lo amo con todo mi corazón; por la noche le llame por teléfono para saber cómo se encuentra y me dijo: encontré tu carta mamá y me gustó mucho,  la guarde en mi escritorio para que no se pierda, también te quiero mucho mamá.

Mi intención fue solo dejarle una notita, y resulto que ahora lo va a guardar para releerla en el futuro, de haberlo sabido me hubiese esmerado más. 








Y eso me lleva a: DEBEMOS ESCRIBIRLE CARTITAS A NUESTROS NIÑOS, eso les hace sentirse importantes, valorados y amados.

Con esto aprendí, que la felicidad ciertamente se procura día a día, con gestos, palabras o “notitas”, con actitudes significativas, que perduren en el recuerdo, quizás con el tiempo no recuerde las palabras de la “carta”, pero el gesto siempre lo recordara y yo también.

Un “te quiero nunca sobra”, practica diferentes formas de decirlo, al final como siempre digo, olvídate del resto del mundo, y enfócate en quienes te quieren de verdad.


El principio de todo siempre es el “amor”, el éxito, la riqueza, la grandeza todo viene después, si  en un principio existió el amor; si entiendes eso y amas, amas, amas a tus niños, no necesitaríamos cárceles, fronteras o leyes.

Carta a Santa Navidad Rojo Verde de Olga Torres Espichan