google.com, pub-0103185718776487, DIRECT, f08c47fec0942fa0 LINDASCARATULAS.BLOGSPOT.COM

miércoles, 6 de febrero de 2013

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN EL NIÑO

EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA

1- EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA (sinónimo de conocimiento)

El desarrollo cognitivo es equivalente a potenciar su inteligencia.
La inteligencia en general se podría definir como la facultad de comprender, conocer y adaptarse al medio. Se considera sinónimo del conocimiento, el término supone una gran complejidad hasta el punto que las teorías no han logrado ponerse de acuerdo en su definición, estructura y proceso.
Las teorías clásicas hablan de una inteligencia animal, que sirve a todos los animales para adaptarse y sobrevivir al medio, que podría equipararse con la inteligencia sensoromotora del niño en sus primeros momentos. Pero el ser humano alcanza estructuras mentales superiores.

Estudios científicos han girado en torno a dos premisas:
  • Considerar la inteligencia como un factor general, base de todas las demás funciones cognitivas específicas (una persona inteligente tendrá nivel alto de atención, memoria, raciocinio…)
  • En este caso una persona será más inteligente cuanto más desarrollados tenga el resto de los factores cognitivos.
SPEARMAN distingue entre un factor general y un factor específico (propio a cada función).
THURSTONE de lo que denomina factores de grupo para deducir un factor común de correlación general de todos ellos.
GUILFORT analiza cinco operaciones cognitivas fundamentales: memoria, cognición, pensamiento convergente, pensamiento divergente y evaluación, que combinadas con cuatro contenidos y seis productos dan lugar a 120 tipos de actividades.
Se ha venido midiendo a partir de los tests o escalas psicométricas con los que se obtiene el cociente intelectual, se duda de que los resultados midan en realidad la inteligencia.
Al educador el resultado de un test de este tipo NO le será de utilidad.
No se debe confundir las manifestaciones de un desarrollo precoz propiciado por un ritmo de maduración rápido, con un nivel alto de inteligencia (ejemplo: porque el niño hable o ande antes no implica que sea más inteligente).

2- TEORÍAS DEL DESARROLLO
Siguiendo las orientaciones de César Coll, vamos a tratar las diferentes concepciones integrándolas en tres modelos teóricos:
  • a) La concepción mecanicista: agrupa en general todas las teorías que parten del esquema estímulo-respuesta. Todas comparten puntos de vista comunes:
  • la evolución se produce siempre por la estimulación externa
  • los cambios que se producen en el comportamiento son consecuencia de variaciones en la estimulación externa.
  • el organismo humano se concibe como algo inactivo e invariable y si evoluciona será por causas ambientales.
  • el cambio evolutivo implica el desarrollo, se considera en sus componentes aislados y no será necesario que se produzca una progresión homogénea en sus distintos aspectos.
  • la mayor parte de los cambios se pueden conseguir a partir de una programación ambiental adecuada.
  • ● el desarrollo será así una secuencia de interacciones entre la conducta y el ambiente, de esta manera el desarrollo se considera producto de los aprendizajes que el niño haga.
  • ● la conducta es una manifestación externa que puede cambiar sin que refleje cambios en la estructura cognitiva. Se pretende adiestrar una tarea determinada: comer….
  • La concepción organicista: se agrupan Piaget y la Escuela Psicogenética, Freíd y la Escuela Psicoanalítica, Hunt… sus principales ideas son:
  • - El organismo humano es activo y está formado por partes que únicamente adquieren sentido integradas en un todo.
  • Los comportamientos son a parte de respuestas provocadas por el ambiente, también son intencionadas.
  • Los cambios evolutivos no son causados por el ambiente sino que también son consecuencia de la naturaleza misma del ser humano.
  • Los cambios estructurales que se producen a lo largo del desarrollo son siempre unidireccionales e irreversibles (una vez lograda una estructura mental se pasaría a adquirir la siguiente en continua progresión)
  • El modelo contextual-dialéctico: engloba el modelo evolucionista (teorías de Wallon, Vygotski y la Escuela Rusa). Ideas fundamentales:
  • El cambio y la transformación se produce a lo largo de toda la vida del ser humano.
  • El cambio evolutivo supone una relación recíproca entre todos los factores del desarrollo: biológico, sociocultural e histórico.
  • La interacción social ocupa un papel trascendental en la educación humana.
  • El proceso evolutivo es multidireccional.
Hoy día nadie duda de la influencia del medio en el desarrollo cognitivo del ser humano y se camina hacia un modelo integrador de corte interaccionista, donde se considera que los aspectos “individual” y el contexto interactúan y se apoyan recíprocamente.
A- Implicaciones de algunas teorías psicológicas en el proceso de aprendizaje
Por estas razones las teorías psicológicas sobre el desarrollo se encuentran alejadas del ámbito educativo:
  • Sus investigaciones centradas en tareas de laboratorio son discutibles su validez a la hora de aplicarlas a situaciones reales.
  • Los diferentes puntos de vista y el desacuerdo entre ellos, hace difícil aplicarlos a procesos de intervención educativa.
  • La complejidad de estos modelos, que para los educadores no son claras.
  • El descuido de aspectos sociales y relación, prioritarios en la situación del niño.
  • No se ha tenido en cuenta la motivación que es fundamental para el niño.
  • No se ha tenido en cuenta las diferencias individuales que se producen en el aprendizaje escolar.
  • Podemos hablar de la escasa aplicabilidad de la mayoría de las investigaciones cognitivas a la didáctica de actividades.
Pueden ser de gran ayuda estas aportaciones de diferentes teóricos para la educación:
WALLON nos transmite la necesidad de adaptar individualmente el aprendizaje a la actividad para estimular sus capacidades y para permitir aflorar sus aptitudes individuales (principio de individualización), el principio de globalidad, se preocupa de integrar todas las funciones psíquicas del niño preparándole en cada etapa para iniciar la siguiente.
PIAGET concibe al niño como el protagonista auténtico de su propio aprendizaje (principio de actividad), considera que la espontaneidad que se propugna en la acción del niño exige un esfuerzo enorme de planificación, organización y seguimiento del proceso a fin de apoyarlo.
VYGOTSKY afirma que el aprendizaje va ligado al desarrollo desde que nace, considera que la imitación en la actividad colectiva y el apoyo del adulto inciden en la capacidad de aprendizaje individual del niño.
BRUNER incide en la teoría de Vygotski haciendo hincapié en su obra en los aspectos de individualización del aprendizaje. Llama “andamiajes” a la conducta del adulto destinadas a posibilitar comportamientos más allá de sus capacidades individuales (ejemplo: cuando el niño de 11 meses señala con el dedo un oso de peluche el adulto lo describirá “si es el oso grande, mira que orejas más enormes tiene…)


3- EL DESARROLLO EL NIÑO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOGENÉTICA
PIAGET
El psicólogo suizo Piaget es el autor que más decisivamente ha influido en el conocimiento del desarrollo cognitivo humano ya que él profundiza sobre el proceso que sigue el desarrollo humano. A través de sus análisis podemos descubrir cómo se inicia el conocimiento desde los primeros meses de vida del niño.
Para éste, conocer la realidad es importante y el elemento fundamental para lograrlo será la interacción con los objetos. Su teoría se clasifica como constructivista ya que parte de considerar la interacción entre la persona y el medio y conocerlo y actuar sobre él, se trata de un proceso activo. El niño a partir de su juego con los objetos, irá desarrollando su percepción de las cualidades que éstos poseen y que le facilitan su acción y la posterior creación de la estructura mental que le permitirá comprenderlo y dominarlo.
a) Factores del desarrollo
Piaget recoge tres factores considerados clásicos en el desarrollo y añade uno nuevo: la equilibración.
  • La maduración: Piaget dice que el conocimiento no es innato, sino que supone una construcción individual obtenida a partir de la interacción con el medio, es decir, por aprendizaje la maduración hace posible la evolución, es decir, el desarrollo pero éste se logrará dependiendo de otros factores.
  • La experiencia: con los objetos brinda al niño la posibilidad de conocer las propiedades de las cosas y su funcionamiento.
  • La transmisión social: Piaget afirma que la vida social es necesaria para el desarrollo lógico y cognitivo del niño.
  • La equilibración (concepto central piagetiano) cobra su significado dentro de una concepción de la inteligencia como instrumento para interaccionar con el medio.
La actividad humana es una forma de adaptación que permite alcanzar el equilibrio, entendido como una relación adaptada, entre nuestro comportamiento y el medio.
Esta adaptación se alcanzará por dos procesos intermedios:
  • La asimilación: se podría definir como la modificación que ha de sufrir la comprensión para abarcar lo nuevo, lo que significa interpretar la realidad desde los esquemas mentales que ya se poseen. Ejemplo: el relato de cuentos, entendiendo que los simplificamos al máximo para su comprensión, cuando el niño haya leído o escuchado varias veces el cuento hará su propia versión, cuanto más pequeño sea el niño más corta será su narración, ya que todavía son muchos los conceptos que no están a su alcance.
  • La acomodación: implica reconocer la realidad y adaptarse intelectualmente a ella, aquí se producirá un cambio en el desarrollo cognitivo causado por el contacto con el medio. Con el ejemplo anterior, cuando el niño vemos que lo utiliza y aplica eficazmente en situaciones oportunas, es la prueba de que ha avanzado en el desarrollo intelectual.
Piaget llama esquemas a una sucesión de acciones dotadas de una organización y susceptibles de repetirse en situaciones semejantes. Son patrones organizados de acciones o conocimientos no observables, el niño manifestará su presencia a partir de sus conductas, en sus juegos, en sus conversaciones…
Como educador debes recordar:
El niño podrá asimilar y posteriormente acomodar únicamente lo que le permita su nivel de desarrollo, su momento madurativo y sus estructuras o esquemas mentales.
A menudo se trabajan con los niños contenidos relacionados con el propio cuerpo que por estar suficientemente afianzados no van a suponer ningún nuevo aprendizaje. Una información excesiva alejada de ese nivel de desarrollo podría provocar que se diera solo asimilación o solo acomodación.
b) Evolución del desarrollo infantil
La Escuela psicogenética caracteriza el desarrollo como un proceso de cambio. Este cambio no es solo gradual y cuantitativo sino que también existirán transformaciones cualitativas. Estos cambios que se dan en las diferentes etapas se llaman estadios de desarrollo.
Estadios del desarrollo piagetianos
(0-2) SENSORIOMOTOR: inteligencia basada en las propias acciones del bebé sobre el ambiente.
(2-7) PREOPERACIONAL: inteligencia simbólica: lenguaje, dibujo, juego simbólico.
(7-11) OPERACIONES CONCRETAS: inteligencia simbólica y lógica, limitada a aspectos concretos y cotidianos.
(11-16) OPERACIONES FORMALES: inteligencia abstracta, razonamiento científico.


NOTAS:
-------------------------------------------------
INTELIGENCIA EMOCIONAL
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Muchas veces nuestras fortalezas vienen disfrazadas de debilidades,  aquello que te causa tristeza y frustracion puedes transformarlo en motivacion, superacion, utiliza todas las herramientas con las que cuentas en  la vida, en la busqueda constante de saber quien eres, y sobre todo de ser mejor cada dia, cada hora, cada segundo, no tienes que vivir una vida, incomoda o mediocre, si consideras que cuentas con el talento necesario para obtener las mejores cosas de la vida, sabes?, los exitosos no son “victimas”, no existen exitos que se quejen de sus debilidades, si quieres empezar a formar parte de aquellos, entonces empieza por no quejarte, empieza por reirte de ti mismo y de tus debilidades, empieza por transformarte, empieza por alentar a quienes tienen sueños, y a levantarse a quienes estan deprimidos.

Si tus fortalezas son un trampolin en tu vida y y tus debilidades tambien puedes convertiralas en fotalezas entonces,  ya tienes el camino ganado.

Como siempre te pido que compartas tus mejores experiencias con tus niños, que los motives y guies, que los ames, que juegues con ellos, ya que son como magia,  estan tan llenos de energia positiva, que irradian y contagian.

Los niños cuando son motivados adecuadamente, estudian, juegan, comen y duermen placenteramente, si tienes un niño triste, abrazalo, amalo, escuchalo y dedicate a curar sus tristezas.

La educacion empieza por casa, y todo lo que en ella aprenda lo llevara a donde valla, todas las frases que le digas las compartira con el mundo, y cuando alcance todas sus metas, sabras que hiciste un buen trabajo.

Cuando mi niño se enfada, me dice: dejame!!, estoy enojado!!... y yo le digo: igual te amo, ven para abrazarte y llenarte de besos!!!, y  al principio parece que se enoja más, pero luego termina jugando y  riendo conmigo, cuando mi bebe nació yo pense que nacian como unas hojas en blanco, y que dependia de  su mamá, el formarle, el carácter y el temperamento, sin embargo no es así!!!, ya nacen con una personalidad definida, es increible, que si soy una persona introvertida y bastante timida, como mi niño, nacio siendo un torbellino espontaneo y extrovertido, que se presenta solo frente a extraños, que ama el bullicio, y cuando pongo musica, me dice: ¡bailamos nena!.

Quien podria creerlo, si ni yo misma lo creo, te amo, tanto, Jhosue, te amo tanto!!!!!......




jueves, 24 de enero de 2013

LOS NIÑOS Y LA COMUNICACION


Me gusta escribir lo que aprendo cada día, ya que así, se queda  en mi pensamiento y debemos recordar que el mundo es el resultado de nuestros pensamientos.

Hoy aprendí: Que el que busca por fuera, “Sueña”; mientras que quien busca por dentro “Despierta”,  tengo ganas de compartir esto, porque nunca lo había visto de este modo, las soluciones a todos nuestros problemas, no están en el exterior, en las personas que nos rodean, o las circunstancias en las que vivimos, la única solución está dentro de nosotros mismos, hay personas que pasan la vida sin saber quiénes son; y no quiero ser una de ellas, quiero definirme y valorarme, quiero amarme y compartir mis conocimientos, quiero ser capaz de transmitir, lo que aprendo cada día, y esperar reciprocidad, para ser una mejor persona cada día.

Aprendí también que nuestro cerebro no es capaz de procesar ideas contrarias por ejemplo ordénale a tu cerebro: “No pienses en un árbol de manzanas”, que sucede?, bueno lo primero que viene a tu mente es “un árbol de manzanas”, nuestra mente necesita ordenes más exactas, no pienses “no quiero estar gorda”; porque tu mente tampoco entiende esa idea, lo que debemos hacer es decir: “soy saludable y delgada”.

A través de la comunicación podremos obrar milagros en nuestra vida, aprender a comunicarnos eficientemente con nuestra familia, dentro de nuestro trabajo, con los amigos, en los negocios, nos abre un sinfín de posibilidades que ni siquiera sabíamos que existían, piensa  un solo segundo,  si comunicarme con los demás es tan importante?, que tan importante es aprender a comunicarme conmigo mismo?, bueno te diré que el hombre más poderoso del mundo no es aquel que gobierna toda una nación, el hombre más poderoso del mundo es aquel que es capaz de dominarse a sí mismo.

En un camino largo y difícil, ya que no nos han enseñado como dominarnos a nosotros mismos, por ello insisto, en enseñarles a los niños, desde que son muy pequeñitos, desde que aprenden sus primeras palabras, sus primeras letras, cada vez que dicen “mami no puedo”, tú debes aprovechar esos momentos para llenarles de confianza, de autoestima, para ponerle pequeñas metas y enseñarle que con constancia, todo es posible.

Los niños aprenden tan rápido, que antes de  que lo notes, te estarán  dando lecciones de vida a ti.

Y si tu niño, no tiene grandes logros,  nunca lo abandones, nunca lo califiques que “tonto” porque le harías un daño tremendo, ningún niño es tonto, al contrario es que no sabes enseñarle.

Te dejo para pensar unas frases de Humberto Maturana:

“Cambiemos nuestras conversaciones y crearemos un mundo distinto”

El lenguaje es acción è las acciones constituyen mis practicas è yo soy mis practicas è puedo modificar mi ser a través de mis palabras.


sábado, 19 de enero de 2013

Cómo Tener Los Mejores Apuntes De Tu Clase

-->

Antes de empezar a tomar apuntes:

Practicar lectura y escritura

Te permite poseer el dominio de un vocabulario amplio, disponer de una buena técnica de continuidad de la exposición para el enlace de ideas y saber sintetizar y razonar adecuadamente.



Informarse sobre el tema antes de la clase

Uno de los principales problemas con el que la mayorí­a de nosotros nos hemos encontrado alguna vez es no ser capaces de escribir y tomar notas con la suficiente velocidad. Tendemos a querer tomar nota de todo tal y como dice el profesor, uno de los errores más presentes actualmente en los estudiantes. No es necesario recoger toda la información, sino saber escoger aquella más importante y adaptarla, es decir, comprenderla y exponerla con vuestras propias palabras. Para que esto no resulte tan complicado, antes de esta tarea, os recomendamos que os informéis sobre el motivo de la exposición, de esta forma aumentará vuestro interés y curiosidad, comprenderéis mejor lo que vais a escuchar y lograreis hacer una buena selección y estructuración de ideas.

Escoger un sitio cercano al profesor

No. No es para hacer la pelota. No seáis mal pensados. La ubicación del   que va a tomar apuntes debe ser lo más cercana al emisor de la información, esto creará una mayor implicación en el tema, mejorá nuestra participación en las clases y disminuirán las distracciones.

Elección del material adecuado

Seleccionar el tipo de soporte más adecuado a los objetivos (hojas sueltas, hojas dobles, cuaderno, fichas…) y tener cerca aquellas herramientas que durante la explicación de la clase podemos necesitar evita tener que perder el tiempo durante la exposición del temario por parte del profesor. Tu atención se desplazarí­a a otra actividad y podrí­an perderse ideas importantes.

Durante la redacción:

Tí­tulo, fecha y página

Escribir el tí­tulo del tema, poner la fecha, anotar la asignatura a la que corresponden los apuntes y paginar las hojas nos permite identificar nuestros apuntes y nos ayuda en cuanto a su organización, estructura y orden.

Márgenes

Respetar unos márgenes, además de mejorar la presentación, la cual, aunque no lo tengamos en cuenta, influye en nuestro estudio, nos sirven para hacer anotaciones.

Esquemas

El seguimiento de esquemas de números o llaves dotan a nuestros apuntes de una jerarquí­a y organización visual clara. Recordad que en otro post de este blog os contábamos cómo hacer buenos esquemas para que estudiéis mejor.

Palabras clave

La utilización de palabras clave que sinteticen y engloben ciertas ideas nos favorecerá a la hora de ahorrar tiempo, tanto en la toma de apuntes como en nuestro tiempo de estudio.

Fuentes y subrayado

Jugar con diferentes fuentes y subrayados nos sirve para destacar aquellas ideas más importantes, y ayuda a la organización visual. En la fase de estudio y recuerdo puede ser un factor diferencial para que los conceptos fundamentales no pasen desapercibidos.

Sí­mbolos y abreviaturas

Si utilizamos sí­mbolos, abreviaturas y gráficos agilizaremos nuestra escritura. En un proceso posterior podremos sustituir esa simbologí­a por expresiones enteras o bien, si nos hemos habituado a ello, dejar este sistema de escritura más intuitivo.

Prestar atención a la información

Tomar nota de informaciones relacionadas con el asunto (bibliografí­a, trabajos, prácticas) y estar preparado para informaciones imprevistas (llamadas personales sobre algún punto del que se posee propia información, opiniones personales) hace que nuestros apuntes estén completos y que nunca nos falten explicaciones.

Espacios en blanco

Dejar espacios en blanco para aquellas ideas que no hayan podido ser captadas permite no perderemos el resto de ideas posteriores. Podremos completarla después del término de la recogida de información.

Ejemplos

Anotar ejemplos, por muy elementales que parezcan, nos resuelve muchí­simas dudas a la hora del estudio. Son más clarificadores de lo que parecen.



Pizarra

Prestar atención a la anotaciones de la pizarra potenciará nuestra memorización por dos ví­as: la comprensión y la relación de la idea con su ilustración.

Con todo esto, buscamos que las clases no sean una pérdida de tiempo, sino que resulten provechosas. Siempre es necesario adoptar una actitud positiva, tanto hacia los profesores como a las asignaturas, y tener claro vuestro objetivo, aprender para aprobar.


jueves, 17 de enero de 2013

Autoestima y dignidad en los niños


Desde mi punto de vista somos seres espirituales, con vivencias humanas, nuestro lado humano, cree que tiene que trabajar para poder vivir, cree que tiene comer por ejemplo, y nuestro lado espiritual tiene la capacidad de soñar, de rememorar momentos inexistentes “deja vu”, de amar,  y así convivimos unos con otros, algunos más humanos que otros, viven vidas humanas, solo viviendo, sin encontrar sentido de vida; otros en cambio se preguntan ¿por qué existo?, y  mientras lo averiguan empiezan un plan de vida, con pequeñas metas, cada, día, cada hora cada segundo, lo que tienes en la mente crea tu mundo, lo está creando ahora mismo, empieza por encontrarte a ti mismo, algunas personas nacen, crecen y mueren sin saber quiénes son.



En los niños es más fácil darse cuenta, por ejemplo si regañas a un niño en la tarde, por la noche le da fiebre, esos pequeños son todavía ángeles, sinceros, genuinos, espontáneos, con el paso de los días y años; se olvidan de su lado espiritual y se van convirtiendo en humanos, simples y ordinarios.
Bueno, estamos a tiempo de reinventarnos, y de transformar al mundo, para que se adapte a nuestras necesidades.


De empezar de nuevo, dejar de vivir por vivir, establecernos metas, cerrar los ojos y soñar, respirar profundo y sonreír ante la maravillosa experiencia de “estar vivos” y saber que “quien soy  hoy”, puede convertirse en “quien fui”, y “quien quiero ser”, puede convertirse en mi  realidad.
Existen lugares bellísimos por conocer, sabores exóticos que jamás hemos probado, animales fantásticos y seres humanos, casi ángeles.


Es momento de reclamar tu lugar en el mundo, de dejar de vivir por vivir y morir sin sentido, de soñar con la vida que MERECES, y empezar a caminar hacia tus metas con perseverancia, fe y convicción, el mundo no es de los más fuertes, el mundo es de quien lo reclame  como suyo.
No digas, soy mujer, “si hubiera sido hombre”, soy feo, “si hubiera sido atractivo”, soy pobre “si hubiera sido rico”, LOS “HUBIERA” NO EXISTEN, quien eres, es todo lo que necesitas. Todos tenemos la misma capacidad para lograr la felicidad,  algunas mujeres son muy bellas, increíblemente no tienen autoestima, algunos hombre son muy grandes y fuerte, pero  aunque suene ilógico, en muchos casos son cobardes, TODO EN LA VIDA TIENE EQUILIBRIO, ser tú, es todo lo que necesitas; tu forma de caminar, sonreír, expresarte son únicos, tu eres único, disfrútalo y aprovecha todas tus fortalezas.


Enséñale a tu niño lo maravilloso, perfecto y único que es; y potenciaras por mil sus cualidades. A mí me lo explicaron en una frase: “si eres una rosa, no intentes ser un clavel”.
Si le das autoestima a un niño, lo haces impermeable al mundo que lo rodea, si le das dignidad, o harás  generoso, noble, valiente y bueno.





AUTOESTIMA
Concepto de autoestima y su importancia
La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera de ser que se desarrolla desde la infancia, a partir de las experiencias del niño y de su interacción con los demás.
Rechazarse a sí mismo o partes de uno mismo produce un enorme dolor que nos daña emocionalmente. La forma en que uno se percibe y se valora a sí mismo puede cambiar, curándose así las antiguas heridas causadas por el auto rechazo. Este cambio no siempre es fácil. La autoestima no es un estado fijo o rígido, sino que cambia en relación a las experiencias y sentimientos.
La autoestima es esencial para la supervivencia emocional, sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente penosa, haciendo imposible la satisfacción de muchas necesidades básicas.
No podemos amar verdaderamente a los demás cuando no nos gustamos a nosotros mismos e incluso nos odiamos. (Barksdale, 1991).
La adolescencia por ser un periodo de cambios dramáticos en todos los aspectos de la vida del individuo, se convierte en una etapa muy importante en el desarrollo de la autoestima; aunque no se debe de perder de vista, que el desarrollo de ésta comienza casi desde el nacimiento.
La autoestima es:
- Cuan afectuosos y amorosos nos sentimos realmente con nosotros mismos, en base a nuestro sentido individual de valía e importancia.
- Un sentimiento que comienza en la niñez y que es continuamente reforzado por los demás.
- La aceptación incondicional de nosotros mismos como innatamente valiosos e importantes, a pesar de errores , derrotas y fracasos.
- Un sentimiento que afecta nuestra percepción del ambiente, nuestras reacciones emocionales, nuestros estados de ánimo, nuestras actitudes y nuestras relaciones con los demás.



La autoestima NO es:
- Amor a uno mismo en un sentido egoísta; auto elogio y el alarde son síntomas de una baja autoestima porque si verdaderamente aceptáramos y apreciáramos nuestra valía e importancia individual, no tendríamos la necesidad de hacer alarde para impresionar a los demás con nuestras habilidades y posesiones.
- Un inventario intelectual de nuestros talentos y habilidades, a los ojos de los demás podemos ser personas importantes y de éxito y aún así tener una autoestima muy baja.
- No está basada en una evaluación intelectual de nuestro carácter, personalidad o logros; sino que es un sentimiento profundo y generalmente oculto, puesto que la mayoría de personas no están conscientes de cómo se sienten con respecto a ellas mismas.
Conceptualización y caracterización de la Autoestima.
La autoestima es una poderosa fuerza dentro de cada uno, comprende mucho más que ese sentido innato de auto valía, que es nuestro derecho al nacer; es la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades de esta. Consiste en :
1. el aprecio y valoración que tenemos las personas de si, es verse uno mismo con características positivas.
2. la confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los desafíos que la vida nos presenta.
3. el derecho a ser felices, de ser dignos y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos.
" auto"= por si mismo, lo propio y "estima"= consideración de aprecio. " todas nuestras acciones están encaminadas a sentirnos bien nosotros mismos".
Condiciones básicas de la autoestima.
La autoestima se alcanza por medio de :
1. El desarrollo del sentido de pertenencia.
Basadas en familia, consiste: la persona integra un determinado grupo social . Dependiendo que tipo de familia tengamos así vamos a desarrollar la pertenencia
2. El desarrollo del sentido de singularidad.
Cada persona es única, tiene sus propias normas de vida y sentimientos por lo que es necesario que cada uno de nosotros descubramos y apreciemos lo que valemos, de esa manera valoraremos a los otros.
3.El desarrollo del sentido del poder.
Todas las personas desean alcanzar ciertas metas en la vida, estas se alcanzan de acuerdo al potencial que hay en cada uno de nosotros y el esfuerzo invertido.
4.El desarrollo de modelos.
Quizá en ningún momento de la vida es tan importante para el niño tener puntos de referencia modelos o ejemplos a quien imitar como es la etapa de la adolescencia .Estos modelos proporcionan patrones de conducta al joven que introyecta en su vida, los cuales le ayudan a formar su propia escala de valores, objetivos e ideales necesarios en el proceso de consolidar su identidad.
Consecuencias de una autoestima negativa.
Resultado una persona que no se ama así mismo; se experimentará insegura, incapaz y conflictiva. Al no sentirse satisfecha consigo mima, se inclinará siempre por el derrotismo y negativismo en todo lo que emprenda, esto significa que las potencialidades con las que nace pueden incrementarse. Si fomentamos la mediocricidad, fracaso y la dependencia, tendremos adultos con sentimientos de inferioridad, baja resistencia a la frustración, incapaces y poco exitosos. (la autoestimación comprende dos procesos sociopsicologícos distintos: la autovaloración y autoevaluación)
Sexismo y autoestima.
Sexismo: juzgar el propio sexo como superior. El sexismo puede perjudicar gravemente la autoestima de las niñas.
Una poderosa necesidad humana
La autoestima es una necesidad muy importante para el ser humano; es básica y efectúa una contribución esencial al proceso de la vida; es indispensable para el desarrollo normal y sano, tiene valor de supervivencia.
El no tener una autoestima impide nuestro crecimiento psicológico, cuando se posee actúa como el sistema inmunológico de la conciencia, dándole resistencia, fortaleza y capacidad de regeneración. Cuando es baja, disminuye nuestra resistencia frente a las adversidades de la vida.
Autoeficacia y Autodignidad.
La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados :
1. Un sentido de eficacia (autoeficacia)
2. Un sentido de mérito personal (autodignidad)
Autoeficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido, confianza capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades, confianza conocedora en sí mismo.
Autodignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y =D.
Autoeficacia y Autodignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.
Desarrollo del autoestima.
1.Influencia de los padres
En los primeros años el estilo de crianza de los padres determina la formación inicial de la autoestima, de tal forma que, dependiendo de cómo los padres se relacionen con el niño así se irán desarrollando una alta o una baja autoestima. Los padres que aceptan a sus hijos, valoran, tienen confianza en él y en sus capacidades, tienen expectativas apropiadas, disciplinan con reglas razonables y justas, y le expresan Amor y respeto fomentarán en su hijo una autoestima positiva; por el contrario, los padres que no valoran a sus hijos, que no confían en ellos, piensan que no pueden hacer las cosas bien y por consiguiente, los padres las hacen por ellos, que disciplinan utilizando la fuerza y que no les expresan Amor y respeto, fomentarán en sus hijos una autoestima negativa
Además, los padres funcionan como modelos para el niño, son el espejo que le muestra a ese nuevo ser quién es.
Los niños y niñas constantemente están aprendiendo de sus padres, por lo que también aprenderán a valorarse o a rechazarse. Por lo tanto, una de las mejores maneras de adquirir una buena autoestima es tener padres con buena autoestima ya que sirven como ejemplos de autoaceptación y autores. A medida que niños crecen se encuentran con otros modelos cuidadores, maestros, amigos, etc. que también ejercen influencia en su autovaloración. Aunque, los modelos o espejos que ejercen mayor influencia son los padres.
La autoestima no es rígida ni fija, sino que cambia a medida que vamos creciendo pues se ve influenciada por dos aspectos:
  Las circunstancias o actividades que realizamos. Algunas circunstancias fortalecen nuestra autoestima, mientras que otras la dañan.
  Las ideas o pensamientos que tenemos acerca de los hechos, esto es muy importante porque en muchas ocasiones no podemos cambiar los hechos pero si podemos controlar nuestra forma de interpretarlos, y esta interpretación daña o fortalece nuestra autoestima.
2.Influencia de los compañeros simultáneos.
Dependiendo de lo que los compañero piensen del niño así será la auto imagen y la autoestima que se tenga de sí mismo ya que se compara con sus compañeros .
Durante los años escolares el niño aprende a evaluar cada vez con más precisión sus capacidades, de ahí la importancia de la infancia en la vida de las personas en las que son como esponjas que lo absorben todo.
3.Influencia de la sociedad.
La autoestima se aprende y se forma 1º en la familia, nos enseña lo que somos, lo que piensan mis compañeros de mí, será el complemento de la autoestima que me formaron en mi familia, pero a medida que el niño crece, los grupos a los que pertenece se agrandan; lo que le permita desarrollar el conocimiento social; en donde puede formarse un a imagen más exacta y compleja de las característica físicas intelectuales y personales de la demás gente y también de las de el mismo
Por lo tanto, la sociedad moldea nuestra capacidad de darnos el aprecio, el valor que merecemos; por eso es importante recibir y vivir en una sociedad gratificante y reforzante ante nuestras necesidades.
¿ Cómo son las personas con Alta Autoestima?
1. Se sienten bien consigo mismas.
2. Saben que cosas pueden hacer bien y que pueden mejorar
3. Expresan su opinión y no temen hablar.
4. Identifican y expresan sus emociones.
5. Comparten.
6. Participan en las actividades que se desarrollan en su centro de estudio o trabajo.
7. Se valen por sí mismas en las situaciones de la vida, la que implica dar y pedir apoyo.
8. Gustan de retos y no les temen
9. Consideran a los otros, sentido de ayuda y están dispuestas a colaborar con los demás.
10. Son creativos y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas.
11. Luchan por alcanzar lo que quieren.
12. Disfrutan las cosas divertidas de la vida, tanto de la propia como de la de los demás.
¿ Cómo son las personas con Baja Autoestima ?
1. Piensan que no pueden, que no saben nada. No valoran sus talentos.
2. Son indecisas ya que tienen miedo exagerado a equivocarse.
3. Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos
4. Son muy ansiosas y nerviosas, lo que les lleva a evadir situaciones que le dan angustia
y temor. Son pasivas.
5. Son aisladas y casi no tienen amigos, y no comparten.
6. Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en su trabajo.
7. Temen hablar.
8. Dependen de otros para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad.
9. Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad
10. Debido a que se sienten que no tienen valor, no aceptan críticas.
11. No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien.
12. No conocen sus emociones por lo que no pueden expresarlas.
¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE FOMENTAR UNA ALTA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES ?
  Porque ayuda al aprendizaje: permite aprender con mayor facilidad y que lo haga con confianza y entusiasmo.
  Porque ayuda a superar las dificultades personales: los fracasos y las dificultades personales no serán experiencias que detengan el desarrollo y la formación de los niños y los jóvenes.
  Porque fundamenta la responsabilidad: los que se valoran positivamente se comprometen con mayor facilidad y desarrollan un sentido amplio de responsabilidad en las actividades que realizan.
  Porque apoya la creatividad: la alta autoestima ayuda a ser más inventivo, a dar ideas originales y ser más creativo en todo lo que hace.
  Porque determina la autonomía personal: el niño con autoestima alta es independiente en elegir metas, en decidir qué conducta y qué actividad realizar.
  Porque permite relaciones sociales saludables: los niños que se aceptan y estiman están más inclinados a tratar a los demás con respeto, buenos deseos y justicia.
  Porque asegura planes para el futuro de la persona: cuando el niño se autovalora crecen sus expectativas por un mejor desempeño, aspirando a metas superiores, las cuales busca de acuerdo a su capacidad.


jueves, 3 de enero de 2013

FABULAS SOBRE FINANZAS

¡La libertad Financiera se traduce en Calidad de Vida!

Fabula El Economista y EL Pescador
“Un economista que se encontraba de vacaciones, estaba en el muelle de un pueblecito costero cuando llegó un pequeño bote con un solo pescador. Dentro del pequeño barco había varios atunes amarillos de buen tamaño.          
El economista se dirigió al pescador elogiándolo por la calidad del pescado y a su vez, le preguntó cuánto tiempo la había llevado pescarlos.       
El pescador respondió que solo un poco de tiempo. El economista –asombrado- le preguntó: ¿Por qué no permanecía más tiempo en la mar y sacaba más pescado?
El pescador dijo que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas de su familia. El economista posteriormente le volvió a preguntar: ¿Pero qué hace usted con el resto de tiempo libre? El pescador dijo, “duermo tranquilo, pesco un poco, juego con mis hijos, hago siesta con mi señora, María, subo todas las noches al pueblo donde como y además toco la guitarra con mis amigos. Tengo una vida feliz y ocupada”.     
El economista replicó, “Soy un Economista de Harvard y podría ayudarte. Deberías gastar más tiempo en la pesca y con los ingresos comprar un bote más grande, con los ingresos el bote más grande podrías comprar varios botes, afortunadamente tendrías una flota de botes pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador e incluso abrir tu propia procesadora. Deberías controlar la producción, el procesamiento y la distribución. Deberías salir de este pueblo e irte a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y posiblemente a Nueva York, desde donde manejarías tu empresa en expansión”.


El pescador preguntó, “Pero… ¿Cuánto tiempo tarda todo eso?”   
A lo cual respondió el economista, “Entre 15 ó 20 años”.     

“¿Y luego qué? El economista se rió y dijo que esa era la mejor parte.     
Cuando llegue la hora deberías anunciar una OPI – Oferta Inicial de Acciones– y vender las acciones de tu empresa al público. “Te volverás rico, tendrás millones y millones… ¿y luego qué? Dijo el americano, ”Luego te puedes retirar”. “Te mueves a un pueblecito en la costa donde puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, hacer la siesta con tu mujer, subir todas las noches al pueblo donde comas y toques la guitarra con tus amigos”. 

El pescador le miró fijamente y le respondió… ¿Acaso todo eso no es lo que tengo ya?

FABULAS: LOS CONEJOS

Una vez llegó a un pueblo un señor, bien vestido, y se instaló en el único hotel que había en la localidad. Puso un anuncio en el periódico local, diciendo que estaba dispuesto a comprar por 10€ cada conejo que le traigan.       

Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de conejos, salieron corriendo a cazar conejos. El hombre compró, como había prometido en el aviso, todos los cientos de conejos que le trajeron a 10€ cada uno sin rechistar.     

Pero como ya quedaban muy pocos conejos en el bosque, y era difícil cazarlos, los campesinos perdieron interés, entonces el hombre ofreció 20€ por cada conejo, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.    

Nuevamente, fueron mermando los conejos, y el hombre elevó la oferta a 25€, y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno.            



Llegado a este punto, el hombre ofreció 50€ por cada conejo, pero, como tenía negocios que atender en la ciudad, dijo que dejaría a cargo de su ayudante el negocio diciendo que su ayudante los pagaría sin rechistar, para lo cual le dio poderes notariales.          

Una vez que se fue el hombre a la ciudad, su ayudante se dirigió a los campesinos diciéndoles:

Fíjense en esta jaula llena de miles de conejos que mi jefe ha comprado para su colección. Yo les ofrezco venderles a ustedes todos por 35€, y cuando mi jefe regrese de la ciudad, se los venden por 50€ cada uno como les ha prometido.          

Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de conejos que había en la gran jaula, y esperaron el regreso del 'jefe'.  

Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe. 

Lo único que vieron fue la jaula llena de conejos que compraron con sus ahorros de toda la vida.

NOTAS:
“La soledad no existe, lo que existe es la ausencia de compañía”,  aún en completo silencio y sin nadie a nuestro lado, no puede existir la soledad, si tenemos dentro a una persona que llena nuestros sentidos,  su imagen  al cerrar los ojos, su risa, en nuestros oídos y su ternura en nuestro corazón,  que lo llena todo, y se proyecta hacia afuera e ilumina e irradia de vida el lugar más silencioso y vacío.


Solo los niños, pueden causar ese efecto de ensordecedor bullicio, ya que es verdad, aquello de que  “la felicidad es como la neblina, cuando estas dentro; no te das cuenta”, la infancia ese tiempo primero de inocencia y de descubrir, de juegos y carreras locas, retos sin sentido, de pies descalzos y ropa desaliñada donde la imaginación es parte importante del juego diario, lo curioso es que cuando somos niños, podemos hacer partícipes a los demás niños de nuestras propias fantasías, involucrarlos en nuestro mundo interno.


Cuando vamos creciendo, algunos vamos perdiendo esa capacidad, algunos incluso dejan de utilizar la fuerza de su imaginación. Olvidamos que es la fuerza más grande que existe, la fuerza que mueve al mundo, ya que todo lo que nos rodea nació de la imaginación de un soñador, a veces vemos construcciones tan impresionantes que no podemos creer que nació de la imaginación de una persona, aun teniendo ante nuestros ojos la prueba de ello, nos negamos a creerlo, resulta muy difícil pensar que también nosotros somos capaces de crear, más si los demás pudieron, que privilegios tuvieron, que yo no goce jamás?.
Nada especial, solo no perdieron la capacidad de soñar jamás.
Lo que aprendí hoy es que todo puede ser capaz de ser trasmitido, todo lo que otros hacen con éxito, podemos imitarlo y mejorarlo. Hoy me dije: “estamos mal diseñados”, recién a los 30 años empezamos a tomarnos enserio la vida, pensamos en nuestras finanzas y en tener un techo, pensamos en la vejes que ya se acerca y tenemos que estar  preparados; pronto tendremos 50  y ya no habrá tiempo; ahora si todo puede ser trasmitido y legado; empecemos por dejar a nuestros niños protegidos, no solo financieramente dejemos en su cabeza nuestras experiencias, dejemos en su corazones, las lecciones de vida aprendidas, las ganas de progresar y las herramientas para hacerlo.


En mi blog www.lindascaratulas.com; podrás encontrar miles de caratulas, bordes, marcos, fondos; para personalizar todas tus tareas escolares; así como la información necesaria para realizar multiples monografías y trabajos escolares.

Suscribete! ya somos más de cien mil suscriptores!  y sígueme en tus redes sociales (arriba del blog); no te olvides de comentar y dejar sugerencias.


Carta a Santa Navidad Rojo Verde de Olga Torres Espichan