google.com, pub-0103185718776487, DIRECT, f08c47fec0942fa0 LINDASCARATULAS.BLOGSPOT.COM

viernes, 30 de noviembre de 2012

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS NIÑOS/AS DE 0 A 3 AÑOS - AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
EN LOS NIÑOS/AS DE 0 A 3 AÑOS
APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES
LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA
0. INTRODUCCIÓN
  • El desarrollo del ser humano es siempre unitario e integrado
  • Ámbitos: desarrollo cognitivo, de la personalidad, de las relaciones sociales
  • La diferenciación en ámbitos interés analítico, clarificar procesos en realidad estrechamente interrelacionados
1. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Personalidad: Modo habitual y propio de responder a situaciones diversas en virtud de la especial estructuración de las características individuales (condiciones genéticas y ambientales)
Características:
  • Individualidad o globalidad: es un todo conformado por diversos componentes de distinta naturaleza
  • Estructuración: interna y en relación con el ambiente, adecuación y reciproca influencia
  • Dinamicidad: riqueza actividad psicológica. La continuidad, perdurabilidad, no significan inmovilidad. Las motivaciones, cambios afectivos perspectiva dinámica
Evolución personalidad: se produce de forma regulada, progresiva y automática confluencia de factores psicofisiológicos y ambientales. Los primeros años don vitales para el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas como base de una personalidad armónica
Los valores y patrones de conducta se pueden adquirir por enseñanza directa o por imitación (influyen todas las personas que se relacionan con el niño
Reglas de conducta: se van haciendo más complejas y determinan el comportamiento. Primero el adulto exige unas conductas en base a unas reglas, luego el niño adecua sus conductas y actitudes en base a esas reglas
Esta conciencia del yo se manifiesta a partir de los 2 años, su desarrollo depende de la madurez cognoscitiva y del influjo de los padres, adquiriendo pautas definitivas durante la primera edad escolar.
El gran descubrimiento de saberse niño o niña se logra a través de un proceso de identificación sexual originado por la identificación del niño con el padre o de la niña con la madre y por la información cultural.


2. DESARROLLO AFECTIVO DE LOS NIÑOS/AS DE 0 A 3 AÑOS
2.1. Vínculos afectivos: el apego
El niño nace con una gran capacidad de aprender, busca estímulos sociales y vínculos afectivos
El apego: fundamental en los primeros años de vida, es el vínculo afectivo que establece con las personas que interactúan con él y que se caracteriza por determinada conductas, representaciones mentales y sentimientos
  • Apego madre desde el nacimiento, alimento y cuidado, angustia, dolor
  • Apego padre a partir de los 9 meses, juego
  • Apego objetos hasta los 5 ó 6 años
El proceso de formación y desarrollo del apego pasa por:
1 - 2 meses: - Busca activamente estímulos sociales
- Le atraen el rostro, la voz, el tracto y la temperatura de las personas que le rodean
- Asocia estímulos - acontecimientos
- No se sabe que llegue a reconocer a personas como tales
2 a 6 meses: - Discrimina entre unas personas y otras
- Acepta mejor los cuidados de quien lo hace habitualmente
6 a 12 meses: - Conductas de preferencia con ciertas personas
- Ante desconocidos reacciones de cautela, recelo, miedo, incluso rechazo
2º año vida: - Se consolida el apego enriquecido por el desarrollo de las capacidades intelectuales y lingüísticas que facilitan la comunicación y el entendimiento
- A medida que adquiera autonomía motora ampliará el ambiente físico y social y reducirá el apego


2.2. Otros vínculos afectivos
  • A partir del 2º año de vida, las relaciones pueden ser afectuosas y conflictivas. La toma de conciencia de que los padres comparten cierta forma de intimidad en la que ellos no participan y puede ser que vean en uno de los progenitores un rival
  • Con el nacimiento de un hermano aparecen los celos, como protesta por los cambios en el sistema familiar y miedo a perder su estatus
  • El sentimiento hacia el hermano es ambivalente, los padres han de hacerle comprender que no va a perder su apego
  • Con el tiempo la relación con los iguales tiene una importancia creciente y está marcada por la relación que haya mantenido con los adultos.
  • La influencia del grupo de iguales es especialmente significativa en:
  • El conocimiento de la propia identidad: con la figura de apego aumenta la autoestima. La relación con los iguales condiciona la aceptación del otro y crea conflictos que obligan a la readaptación. Estos conflictos le llevan a formarse un concepto de sí mismo más realista y exigente
  • El aprendizaje y las destrezas sociales: los beneficios de la relación con el otro se obtienen si se acepta su punto de vista, esto obliga a formas de comunicación más precisas, entender la comunicación del otro, controlar deseos y conductas que interfieren con el otro…
  • El sentimiento de pertenencia al grupo: irá adquiriendo más peso hasta convertirse en uno de los grandes resortes de la conducta
2.3. Conflictos emocionales
El miedo: - Ve peligro donde no hay inducción del ambiente, inseguridad personal.
-El único modo de ajustar el problema es dándole seguridad
Los celos: - Traen consigo una baja de la autoestima
- De 1 a 5 años son frecuentes, pueden convertirse en una emoción exagerada que provoque serias dificultades
Las rabietas: -Estado de mal humor como respuesta a frustraciones.
- Los padres suelen ser muy coercitivos o sobreprotectores.
- Actitud correcta adulto actitud serena y cariñosa, pero no exenta de firmeza
La ansiedad: - Temor difuso que no depende de un estímulo externo concreto.
1º días de escuela, se soluciona con una integración gradual y hablando
Problemas relacionados con las comidas: - Rechazo a la misma o exceso.
Es una forma de llamar la atención o de dar salida a situaciones de ansiedad
Enuresis: - Emisión involuntaria de la orina (a partir de los 3 años) por causas de tipo afectivo (nacimiento hermano, sobreprotección), cuando desaparece el motivo de la tensión desaparece el síntoma.
Si es orgánico es incontinencia
Ecopresis: - Defecación involuntaria que no puede achacarse a causas físicas.
Motivaciones = enuresis
Onicofagia: - Comerse las uñas.
Resultado de una tensión que puede venir por adultos demasiado rigurosos y perfeccionistas
3. APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES
3.1. Teoría psicoanalista (Freud)
  • Según Freeud, la sexualidad es el determinante de la personalidad, entendida como energía vital conexionada con la afectividad
  • Etapas psicosexuales:
  • Etapa oral (0 a 18 meses): la libido se localiza en actividades orales. Interpreta el mundo exterior a través de la succión
  • Etapa anal 18 meses a 3 años): la libido se localiza en actividades anales (expulsión - retención) se va configurando el yo y el negativismo es la afirmación de sí mismo. Empieza a establecer el súper-yo por acción de las órdenes, mandatos prohibiciones que le vienen del exterior
  • Etapa fálica (a partir de los 3 años): la libido se localiza en los órganos genitales, descubren las diferencias sexuales y aparecen los complejos de Edipo y Electra

3.2. Teoría de Erikson
    • Identifica cada etapa por la clase de crisis psicosocial que pueda producirse y que capacita al individuo para afrontar esa crisis y afrontar los problemas de la etapa siguiente
    • Fases de desarrollo en la etapa infantil:
      • Infancia (1º año):
      • Etapa del bebé
      • Confianza frente desconfianza.
      • Relación con la madre.
      • Experiencias, decisiones y elecciones son obtener y dar respuesta
      • Primera niñez (2º años):
  • Autonomía frente vergüenza.
  • Relación con el padre.
  • Experiencias, decisiones y elecciones son retener, dejar ir.
  • Va formando identidad de género
      • Edad del juego (3º año):
  • Iniciativa frente sentimiento de culpabilidad.
  • Relación con padres y hermanos.
  • Experiencias, decisiones y elecciones son hacer.
  • Tiene gran curiosidad.
  • Es un periodo de anticipación de roles
3.3. Teoría de Wallon
  • Estudia el desarrollo de la personalidad a través de una serie de etapas:
  • Periodo sensomotor (0 - 3 años):
  • Diferenciación entre el yo y el no yo
  • Adquiere conciencia de las diferencias entres sus acciones y las de los demás
  • Adquiere conciencia de los suyo y de lo de los otros
  • Etapa del personalismo:
  • Una vez descubierto su yo necesita reafirmarlo protegiendo su autonomía y negando las imposiciones, en la medida en que se opone a los demás se reafirma a sí mismo (época del no)
  • Fase de la gracia:
  • Pretende garantizarse el afecto de los demás seduciéndolos mediante sus gestos, palabras y acciones
  • Si no consigue sus expectativas de admiración, se produce angustia, ansiedad, vergüenza, que lo llevan al estado de inseguridad y temor
  • Fase de la imitación:
  • Imita las características de las personas a las que admira, lo hace por una verdadera admiración y como garantía de afecto.


4. LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA
El proceso de adquisición de la autonomía pasa por unas fases.
4.1. Periodo de 0-3 años
  • Hasta finales del 1º año o comienzos del 2º el niño está tan unido a su ambiente familiar que no se distingue de él. Esta simbiosis tiene un carácter afectivo
  • Los primeros meses vive una confusa dualidad con la madre
  • Entre el 2º y el 6º mes discrimina a unas personas de otras
  • 8º mes presenta conductas de rechazo a extraños
  • Final del primer año se reconoce a sí mismo como diferente a los demás
  • Finales del 2º año reconoce su imagen con claridad, comienza a utilizar “yo, “mío” y su nombre
  • Ligado al conocimiento de sí mismo son la identidad sexual y la de género, que se adquieren de forma paralela y siguen un triple proceso:
  • Reconocimiento conductual de dos tipos de actividades, adornos, ropa, … manifiesta preferencias según su sexo antes de los 2 años
  • Autoclasificación en una de las dos categorías sexuales, entre 1 ½ y 3 años
  • A partir de los 3 años usan el conocimiento de la identidad sexual y de género para definir con claridad sus preferencias

4.2. La autoestima
Indica una orientación afectiva que puede ser positiva o negativa. Se puede ver determinada por la aceptación y calidad de trato que le dispensan los padres y por la historia personal de éxitos y fracasos
Actitudes y prácticas de padres de niños con alta autoestima:
  • Padres cariñosos que aceptan a su hijo por completo y le demuestran su afecto
  • Padres firmes, que establecen reglar aunque con flexibilidad
  • Padres que utilizan tipos de disciplina no coactivos



5. DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Toda intervención educativa (escuela - familia) debe favorecer el desarrollo integral de la personalidad del sujeto
5.1. Papel del maestro
5.1.1. En el desarrollo emocional
Objetivos. La labor del maestro ira encaminada a:
  • Desarrollar una relación de comunicación con la familia
  • Reducir la frustración en el niño cuanto y cuando sea posible
  • Ayudar a los niños a identificar, describir y expresar sus sentimientos
  • Reconocer signos de desajuste emocional: llantos, rabietas, …
  • Aplicar terapia primaria de emergencia (corto plazo)
5.1.2. En la autonomía y habilidades sociales
Los niños acceden a la autonomía poco a poco, el maestro programa situaciones de enseñanza - aprendizaje en base a estos objetivos:
  • Conocimiento del cuerpo y configuración de la autoimagen
  • Habilidades perceptivo - motrices implicadas en la resolución de tareas
  • Aspectos cognitivos, afectivos y relacionales implicados en las actividades de la vida cotidiana


5.1.3. En el desarrollo de los hábitos
Un objetivo de la Ed. infantil es progresar en la adquisición de hábitos relacionados con el bienestar corporal y la seguridad personal, la higiene y fortalecimiento de la salud, así como la adquisición de hábitos relacionados con la realización de diversas tareas (orden, constancia, organización, …), para ello el maestro debe.
  • Hacer un plan de trabajo (diario, semanal, …)
  • Partir de un análisis de la realidad
  • Motivar a los alumnos en la adquisición de hábitos
  • Seguir ritmos cotidianos para automatizar su interiorización
  • Ser modelo


5.1.4. Estrategias metodológicas
Se utilizarán las rutinas diarias. Las nuevas experiencias se irán incorporando y se repetirán en el mismo orden, así crean costumbre y crean hábitos. Pasos:
  • Repetición
  • Intencionalidad y selectividad
  • Fijación de metas parciales (el paso al 2 implica el dominio del 1)
  • Evaluación
  • Automatización
5.2. Papel de los padres
5.2.1. Como cuidadores:
  • Satisfacer necesidades y ofrecer cariño
  • El cuidado ayuda a desarrollar la confianza básica, la capacidad para entablar relaciones emocionales y prepara para futuras socializaciones
5.2.2. Como figura de identificación:
  • Los niños interiorizan valores y normas de sus padres
  • Modelo: equilibrado, justo, plagado de valores positivos
5.2.3. Como constructores de su autoconcepto:
  • La forma en que los padres perciben y tratan al hijo influyen en el modo en que el se ve (autoestima)
5.2.4. Su relación con la escuela

  • Ha de ser frecuente y sistemática buscando coherencia en los modelos proporcionados para que los imiten sin traumatismos ni conflictos cognitivos.


Hoy es un día soleado, son las 6:00 a.m. y el sol ya ingreso por la ventana, las personas en la calle, lucen la ropa de verano y yo también!!... es increíble cómo un poco de sol, logra cambios sorprendentes en el carácter, sales de la cama de un salto, lleno de energía y con una gran sonrisa.
Me he dado cuenta que puedo mirar a las personas a mi alrededor, pero no puedo mirarme a mí misma; creo que estamos mal diseñados, como se quién soy??, soy tan mala recordando rostros, que si me tropezara en la calle conmigo misma, no me reconocería.
Le he dicho tantas veces a mi hijo que es hermoso que de antemano, él lo sabe, cada vez que le cambio de ropa le repito que se ve genial, que es guapísimo, y el pequeño tiene una imagen muy positiva de sí mismo; aunque alguien le diga que es feo, no se lo cree, porque ya cimento en su mente la autoimagen ganadora.
Creo que todos los padres deberíamos hacer lo mismo con nuestros hijos, como se ven, como se sienten, como los ven los demás; a veces nos hemos encontrado con personas físicamente poco agraciadas, sin embargo tienen una autoimagen tan positiva, que resulta un placer su amistad, de por sí, el mundo al que pertenecemos es muy competitivo, como para que nosotros mismos seamos nuestros obstáculos, una imagen negativa, puede acompañar de por vida a un niño, y puede limitarle al relacionarse con otros niños, puede causarle fracasos laborales y afectivos.
Muchas veces nos ha pasado al contrario que nos hemos enamorado de una persona solo por su personalidad, por su carisma o su sonrisa, en si la belleza se complementa con lo físico, pero seamos honestos la belleza es interna, cuando estamos muy felices o enamorados, los que nos rodean suelen decirnos ¡qué bien te ves hoy!. Entonces respondiendo a mi pregunta ¿Quién soy?, la respuesta es simple no soy la persona que los demás ven, soy la persona que yo en mi interior siento que soy.


Trabaja con tus niños, los elogios, practica con tus niños los abrazos, ten fe en sus capacidades, estimula sus pequeños logros, son actos que no te quitan tiempo, ni te cuestan dinero alguno, pero a ellos les ahorrara decepciones y las abrirá muchas puertas.



Palabras claves: autoestima, autoestima en los niños, superación personal, aprecio personal, valoración personal, puedes utilizar estas palabras en youtube para encontrar motivadoras presentaciones.


viernes, 23 de noviembre de 2012

DISEÑO GRAFICO Los Niños pequeños y el exito

-->


Hace bastante me contaron la historia del elefante amaestrado; dice: que cuando el elefante es pequeño y juguetón lo sujetan a un árbol, el pequeño trata desesperadamente de librarse, de huir al bosque, de regresar con su mamá, de jugar y saltar, y tira! y tira! de la cuerda, unas horas, unos días, unas semanas, meses y años hasta que finalmente comprende que no podrá librarse y se RESIGNA, a quedarse sujeto al árbol; con el paso del tiempo el pequeño llega a ser un enorme paquidermo con tal fuerza que podría arrancar un árbol de raíz, sin embargo; no lo hace, cuando llega a ser grande y fuerte, se lo puede sujetar incluso a un clavo o estaca, y simplemente no se moverá.

¿Alguna vez te has sentido así?; bueno hoy en día ya no somos niños pequeños somos adultos grandes y fuertes!!... ¿porqué dejamos que el miedo nos paralice?.


Si sientes que no puedes cambiar; bueno, tuvimos padres que nos “amaestraron”, no le hagas lo mismo a tus niños; infunde en ellos confianza, valor, se su amigo, dale la seguridad de confiar en ti, él empieza su camino, en busca de su lugar en el mundo; apoyémosle para que logre un lugar mejor que el tuyo.



El mayor obstáculo hacia nuestras metas son las voces de las demás personas que nos reprimen y nos paralizan; la autoconfianza es el mejor aliciente para sobrellevar, las críticas, las burlas, “los consejos de quienes han dejados sus vidas pasar”.

Te dejo la fabula de la ranita que a mi me gusta bastante e ilustra mejor lo que quiero explicar.
Un grupo de ranas viajaba por el bosque, cuando de repente dos de ellas cayeron en un pozo profundo. Las demás se reunieron alrededor del agujero y, cuando vieron lo hondo que era, le dijeron a las caídas que, para efectos prácticos debían darse por muertas. Sin embargo, ellas seguían tratando de salir del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras les decían que esos esfuerzos serían inútiles. Finalmente, una de las ranas atendió a lo que las demás decían, se dio vencida y murió. La otra continuó saltando con tanto esfuerzo como le era posible. La multitud le gritaba que era inútil pero la rana seguía saltando, cada vez con más fuerza, hasta que finalmente salió del hoyo. Las otras le preguntaron: ¿No escuchabas lo que te decíamos? La ranita les explicó que era sorda, y creía que las demás la estaban animando desde el borde a esforzarse más y más para salir del hueco.


Las palabras claves son: superación, éxito, estimulo, amistad, niños pequeños

lunes, 19 de noviembre de 2012

DERECHOS DEL NIÑO

Etimológicamente, el término “niño” viene del latín infans que significa “el que no habla”. Los romanos utilizaban este término para designar a las personas desde su nacimiento hasta los 7 años de edad.



El significado evolucionó a través de los siglos y las culturas hasta llegar a ser usado para nombrar al ser humano en la etapa que comprende desde su nacimiento hasta la adultez. Esta concepción del niño, sin embargo, era muy amplia y la definición de mayoría de edad variaba dependiendo de la cultura.

La Convención de los Derechos del Niño de 1989 define el término “niño” de forma más precisa:

“[...] un niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”



La idea detrás de esta definición y de todos los textos referentes al bienestar infantil es que los niños son seres humanos dignos y con derechos.



Lo que caracteriza a los niños es su juventud y vulnerabilidad. El niño, al estar en proceso de crecimiento, no cuenta con los medios ni las herramientas necesarias para protegerse a sí mismo.



El niño, por tanto, debe ser objeto de una atención especial y una protección específica. Bajo estas premisas han sido adoptados acuerdos que proclaman la protección del niño y sus derechos.



Definición de los Derechos del Niño

El reconocimiento de los Derechos del Niño

Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de la Primera Guerra Mundial con la adopción de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959.




La admisión de los Derechos del Niño se concretó definitivamente el 20 de noviembre de 1989 con la aceptación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que representa el primer texto de compromiso internacional que reconoce legalmente todos los derechos fundamentales de los niños.

Derechos de los niños: Derechos Humanos

Los derechos del niño son derechos humanos, es decir que buscan proteger a los niños como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos, los derechos de los infantiles están constituidos por garantías fundamentales y derechos humanos esenciales.



 Los Derechos del Niño consagran las garantías fundamentales para todos los seres humanos: el derecho a la vida, el principio de no discriminación y el derecho a la dignidad a través de la protección de la integridad física y mental (protección contra la esclavitud, tortura y malos tratos, etc.).


 Los Derechos del Niño son derechos políticos y civiles, tales como el derecho a una identidad, que incluye el derecho a una nacionalidad.

 Los Derechos del Niño son derechos económicos, sociales y culturales, tales como el derecho a la educación, el derecho a una calidad de vida digna, Derecho a la Salud, etc.

 Los Derechos del Niño incluyen también derechos individuales: el derecho a vivir con los padres, el derecho a la educación, el derecho a la protección, etc.

 Los Derechos del Niño incluyen también derechos colectivos: derechos para niños refugiados y discapacitados, niños que pertenecen a grupos minoritarios.

Derechos del niño

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, 193 países2 han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño destacan los cuatro principios fundamentales:




• La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos

• El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.

• El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.

• La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

La Convención sobre los derechos del niño recoge 54 artículos.

Artículo 1º El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Artículo 2º El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.

Artículo 3º El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 4º El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Artículo 5º El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Artículo 6º El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.

Artículo 7º El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Artículo 8º El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Artículo 9º El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata y no deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Artículo 10º El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.


NOTAS:
La ternura es el estado natural de los niños, como mantienen la temperatura de sus cuerpos, sin darse cuenta o predisponerse a ello, solo son así y ya.



Si pudiéramos educar a los niños, sin que pierdan su esencia, si solo tuviéramos para ellos buenos ejemplo, palabras de elogio y superación; si tuviéramos siempre tiempo, paciencia y alegría.
Muchas veces los padres, tenemos decepciones, tristezas, enojo; en fin, y como si fuera culpa de los pequeños nos enojamos con ellos; ¡habrase visto tal sin razón!; mira su mirada cuando le gritas; y entonces te sentirás avergonzado (eso espero), detente entonces, respira y cambia de actitud; sonríele discúlpate y entonces vuelve a ver su mirada. ¡Si! - te sentirás como el peor ser humano del mundo; porque en sus ojos veras felicidad y te sentirás tan malo!!!!, ya que él es pura bondad.
Nunca es tarde para aprender, para cualquier ciencia busquemos a los mas entendidos, si queremos aprender de amor, aprendamos de los niños. …….




Un día del inolvidable invierno de 1998, Mrs Nancy Prest estaba dando una pequeña charla a su clase de primer grado sobre las condiciones y salubridad de los estudiantes de su misma edad que vivían en África. Preguntó a sus alumnos si sabían cual era la primera causa de muerte entre sus homónimos los africanos.
Todos los niños convencidos de que era la escasez de alimentos se sorprendieron al saber que es la mala calidad del agua que beben lo que diezma las aulas de sus ‘antípodos‘.
Ryan Hreljac quedó muy extrañado por la falta de ‘agua limpia’ y preguntó a su maesstra cuanto costaba un grifo en África. Mrs Prest, desconcertada, anticipó a Ryan una cifra que había leído en algún documento: 70 dólares por una bomba extractora.
Ese mismo día al llegar a casa, Ryan, que todavía estaba aprendiendo a conocer el valor monetario de las cosas; pidió a su madre el dinero para comprar un grifo y enviarlo por correo.

Susan, la primera persona que padeció el ‘Ripple Effect’, ignoró entre la bula y el desconcierto las inquietudes de su hijo. Pero Ryan insistió durante toda la semana sobre el dinero e incluso le propuso hacer las tareas domésticas durante todo un año para ganarse la posibilidad de decidir que hacer con un primer sueldo.

“No lo entiendes mamá”, dijo, con lágrimas llenando sus ojos. “Los niños están muriendo simplemente por no tener agua limpia!”

Su madre, aceptó el reto, a sabiendas de la escasez de constancia en un niño de su edad. Ryan aspiró, limpió las ventanas y con mucha determinación, trabajó pacientemente y ahorró cada moneda dentro de una lata vieja de galletas. Su madre, cómplice del juego que no del propósito, le anticipaba las monedas ganadas en tarea. Sus dos hermanos se implicaron del proyecto pero pronto claudicaron ante tanta bendita tozudez. Ryan hizo todas las tareas que le permitían su corta estatura desde enero de 1998 hasta finales de abril. Susan acompañó entonces a su hijo a la oficina de la Watercan para entregar sus ahorros. La directora ejecutiva Nicole Bosley explicó al encorbatado niño que con 70 dólares solamente se puede adquirir una bomba de mano. Para perforar un pozo se necesitarían unos 2000.

A lo que Ryan contestó: ¿Tendré que hacer más quehaceres entonces.?
Nicole Bosley, nuestra segunda cautiva del ‘Ripple Effect’, convenció a sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá para pagar la factura del pozo a medias con Ryan.

Inmediatamente la onda del ‘Ripple Effect’ se propagó por la comunidad y vecindad de Ryan quién no tardó en recolectar el dinero suficiente para la inversión de su primer pozo.
 La Watercan concedió entonces una entrevista a Ryan con Gizaw Shibru, el director para Uganda de todos sus programas de acción. Ambos eligieron la escuela de Angolo en Otwal como el destino del pozo, una localidad al norte del país azotada por el SIDA y la sequía donde 1 de cada 5 niños moría antes de cumplir la edad de Ryan.

Pero la ambición de Ryan no quedó a expensas de las voluntades adultas. Cuando se enteró que los pozos se perforaban a mano transformó su renovada obsesión en una nueva onda cautivadora en busca de los 25.000 dólares que costaba un taladro móvil.

Su madre atrapada entre el orgullo y la devoción consiguió una entrevista a través de su amigo periodista Puddicombe Derek para el periódico ‘Ottawa Citizen‘ que desembocó en un documental para la TV y la llegada de cheques y donaciones desde todos los puntos del país. Mientras, en su clase, la profesora Nancy inició un intercambio de cartas con los alumnos de la escuela de Uganda:

…Querido Ryan, me llamo Akana Jimmy. Tengo 8 años. Me gusta el fútbol. Nuestra casa está hecha de hierba. ¿Como son en los EEUU? Tu amigo, Akana Jimmy. Ryan contestó con: ..Querido Jimmy, Debe ser fantástico tener una casa hecha de hierba. Tengo 8 años. ¿Bebes agua de mi pozo todos los días? ¿Cual es tu materia preferida en la escuela? Iré a Uganda cuando tenga 12 años. Mi casa está hecha de ladrillos[...] Escríbeme pronto. Tu amigo Ryan.

Ryan fue recibido en Uganda por 5,000 que coreaban su nombre.

jueves, 15 de noviembre de 2012

DISEÑO GRAFICO LA INTELIGENCIA Y EL MUNDO DE LOS NIÑOS

-->
Yo, he aprendido que el mundo de los niños es mucho más complejo, de lo que cualquiera creería; cuando quieren algo, son tremendamente persistentes, y cuando pensamos que no se dan cuenta de lo que hacemos o decimos, estamos cerrando los ojos, pues son por naturaleza perspicaces; son vulnerables también, ya que tienen la mente y el alma sana; eso implica la responsabilidad tan grande de protegerlos, educarlos y cuidarlos.


Hoy aprendí que podemos ser tan inteligentes como queramos, que la inteligencia es en realidad una decisión y esta estrechamente relacionado con el tiempo que dediquemos a aprender. Hoy a mi edad recién lo entiendo, y lo comparto hoy para que se lo enseñes a tus niños desde pequeños, tengo muchas ganas de llegar a casa y tener la oportunidad de enseñárselo al mio; cada vez que se sienta frustrado o triste le explicare que solo necesita mas entrenamiento. “Tú no eres tonto”. - Le diré; - “en realidad nadie lo es”.- “ERES TAN INTELIGENTE COMO DECIDAS SERLO”.
Si piensas que tu niño no es tan inteligente, es porque no le estas dedicando tiempo de calidad.
El mundo de los niños es un mundo lleno de optimismo y esperanza, porque todo esta por formarse, por hacerse. Los niños tienen aún todo por delante y muchas posibilidades de que todo lo que está hoy dentro de él, mañana sea algo nuevo y diferente. Pero también es un mundo aún muy frágil y sensible, donde los niños pueden en momentos difíciles, quebrarse o empezar a desarrollarse de un modo no feliz o inadecuado.
El mundo de los niños, es como un gran viaje, una excursión, donde todo es nuevo, emocionante y divertido. Mi niño sonríe todo el tiempo, baila, canta y juega; me detengo a mirarlo, - en realidad lo contemplo, - quisiera parecerme más a él, cada día aprendo a su lado algo nuevo y bueno.
Les recuerdo que viene Navidad, no se olviden los regalos,  los niños adoran los regalos navideños y el mejor regalo para nosotros (sus padres) es ver su ilusion, su sonrisa, el brillo en sus ojos, su felicidad. Sin duda mientras crece, son mis mejores recuerdos.



Les dejo unos ejemplos, conocidos y otros no tan conocidos, de niños que tuvieron problemas de aprendizaje y llegaron a ser hombres brillantes.

• El desempeño escolar de Simón Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y organización.

• Leonardo Da Vinci fue arquitecto, ingeniero, matemático, filósofo, músico, escultor, inventor ingenioso y pintor por excelencia, además de ejercer otras muchas actividades, siempre persiguiendo la anhelada perfección. Durante su infancia tuvo déficit de atención.


• La inmensa mayoría de las personas que se dedican a la música coinciden en que Ludwig van Beethoven ha sido el genio musical más grande de nuestra historia, y así lo demuestran su gran destreza técnica, sus conocimientos teóricos, el adelantarse a otras épocas siendo estandarte de nuevas y revolucionarias ideas sobre el ser humano, la música y la vida. En mitad de la noche, el pequeño Ludwig era sacado de la cama para que tocara el piano a los conocidos de Johann (su padre alcohólico); esto causaba que estuviera cansado en la escuela. Ya era usual que dejara de asistir a clases y se quedara en casa para practicar música.

• Sir Winston Churchill pasó una infancia totalmente ignorado por sus padres. Fue su niñera, Elizabeth Anne Everest, quien le brindó el calor humano que todo niño requiere. Al llegar a la edad escolar, fue internado en la Escuela Harrow, donde se educaban los aristócratas de su época. Cuando en 1888 ingresó a la famosa escuela, el futuro primer ministro fue incluido en la clase de los alumnos más retrasados. Durante su concurrencia a este colegio, el doctor Welldon, su director, propiciaba a Winston Churchill más azotes que a cualquier alumno. A pesar de todo, el peor castigo que podía recibir Winston era “mandarlo al rincón”. Churchill recogió muchos fracasos en su época de escolar.

• Tal vez nadie en la historia moderna puede ostentar el título de gran pensador y de mayor inteligencia superior, como Albert Einstein. Su tío Jacob fue de gran influencia para el pequeño Einstein, en tanto sembró en el niño la inquietud por lo novedoso y lo desconocido. En Munich, los Einstein vivían en una hermosa casa de las afueras , allí su hermana Marie, o Maja como él la llamaba por quien sentía un amor entrañable, se dice que era un chico torpe y poco notable en los estudios, que era sumamente distraído, casi apático y muy poco entusiasta. O incluso, que no comenzó a hablar hasta que no tenía 3 años. La lentitud con este niño gordo y cabezón aprendió a hablar le hizo pensar a su madre que era retrasado mental. Al crecer también creció el orgullo que su madre sentía por él y la ambición por su futuro.

• Thomas Alva Edison recibió educación en su casa por su propia madre, ya que ésta era maestra, pues a los siete años había sido expulsado de la escuela por «retrasado». Desde pequeño su interés fue relativo a los campos de la física y la química. “El talento está compuesto por un 1% de inspiración y un 99% de transpiración” (Respuesta habitual de Edison a los halagos por su talento.

• Alexander Graham Bell, Nació en Edimburgo, Escocia en 1847 y su formación transcurrió dentro del seno de una familia de logopedas. Sus estudios los cursó en la Royal High School de su ciudad natal y en la University College de Londres, aunque la mayor parte de su formación la realizó de forma autodidacta, también padecía de déficit de atención.

Descarga lindos bordes de los diferentes links de la pagina.
-->

lunes, 12 de noviembre de 2012

DISEÑO GRAFICO LINDAS CARATULAS PARA WORD

Hoy no tengo ganas de escribir, pero si ganas de publicar, así que ni modo, les dejo lindas caratulas para Word, ya que nadie comenta  y no tengo ni idea de que modelos de caratulas para Word les hacen falta,  publicaré las que a mi me gusten más.
Les recuerdo que no solo pueden descargar las caratulas que se presentan a continuación, también pueden descargar lindas caratulas para Word de los diferentes enlaces o links que se encuentran en todas partes de este blog, los links me permiten ahorrar  capacidad de almacenamiento  y tener un blog más rápido.
Hoy quiero agregar que me siento muy feliz, espero que les den mas tiempo a sus niños y les ayuden con sus tareas, si son buenos estudiantes, felicítenlos y si no lo son también felicítenlos por el intento, la mejor forma de  ayudar a un niño a estudiar, es estimulándolo,  e  involucrándote en su vida estudiantil y porqué no?; juega con ellos, juega, juega, juega mucho con ellos.












miércoles, 7 de noviembre de 2012

CARATULAS VIAJES

La esencia de la grandeza radica en la capacidad de optar por la propia realización personal en circunstancias en que otras personas optan por la locura.
WAYNE DYER
Conversaba en la oficina con mis compañeros de trabajo, y ellos tienen una perspectiva diferente de la vida, de la que yo he tenido siempre, lo cierto es, que de pronto reviso mi vida y noto, que todos parecen haber vivido más plenamente sus vidas; que he dejado pasar muchos momentos que no volverán, somos el reflejo de la vida que nos toco vivir, habrás notado por ejemplo, que cuando somos niños solemos pensar para nuestros adentros que no seremos aburridos como nuestros padres, cada vez que ellos nos regañaban, por alguna travesurilla que nos resultaba de lo mas divertida.





Y luego cuando pasa el tiempo nos convertimos en aquellos a los que no, nos queríamos parecer repetimos sus frases y sus hábitos, ¿por qué cuando somos niños, reímos con mas facilidad por las cosas simples de la vida?.

¿qué me ha sucedido? No creo que el niño que llevamos dentro muera, pero tal vez al hacernos adultos se queda dormido, hoy tomo la decisión de ser feliz de nuevo, como cuando niño, de reír de jugar de aprovechar cada segundo para agradecer la oportunidad de estar viva, y con la vida que tengo o que me queda, tomar nuevas y positivas decisiones, trazarme pequeñas metas a corto plazo para lograr mi realización personal.
Siendo la muerte una propuesta tan eterna y la vida tan increíblemente breve, pregúntate a ti mismo: "¿Debo evitar hacer las cosas que realmente quiero hacer?", "¿Viviré mi vida como los demás quieren que la viva?". Lo más probable es que tus respuestas se puedan resumir en unas pocas palabras: Vive... Sé tú mismo... Goza, Viaja, ... Ama.



La próxima vez que tengas que decidir acerca de tu propia vida, que tengas que hacer una elección personal, hazte una pregunta muy importante: "¿Cuanto tiempo voy a estar muerto?" deja a los que siempre estarán vivos las preocupaciones, los temores, la cuestión de si te lo puedes permitir o no.
Ciertamente si tu estancia en la tierra es tan corta debería ser por lo menos agradable. En pocas palabras, SE TRATA DE TU VIDA; HAZ CON ELLA LO QUE TÚ QUIERES. Yo personalmente quiero viajar, pintar, bailar, dormir más horas, salir de compras, ver obras de teatro y sobre todo pasar más tiempo con mi pequeño hijo.



Viajar con tus niños,  viajar en familia, no es un gasto es una inversión,  cuando crezcan recordaran las vacaciones familiares que vivieron juntos,  acampar en la playa,  charlar  juntos ante una fogata, bailar, comer juntos en un bonito restaurante, terminar el día cansados y felices, nunca te arrepentirás de salir de viaje en familia. Conocer lugares nuevos abrirá su perspectiva, aumentará  sus conocimientos de geografía, cultura y sobre todo aprenderán a convivir respetando y admirando los usos y costumbres de los demás, así como revalorar su propia identidad.

viernes, 2 de noviembre de 2012

CARATULAS PLAYA

¡Atención, humanos y fashionistas de todas las edades! Hoy despertamos con un sol que brilla como si estuviera en su máximo esplendor. Ayer también fue un día soleado, y parece que esta ola de calor ha llegado para quedarse. Y sí, lo sabemos: algunos no hemos “preparado el cuerpo” para la temporada de trajes de baño. Pero, ¿qué hacer cuando el verano se asoma a la vuelta de la esquina? Pues, ¡dejar las excusas y ponernos manos a la obra! (Sí, sí, hoy, no mañana… ¡hoy mismo!)

Con la llegada de los días de playa, campo, y piscina, llega también la hora de la verdad para las compras. Los caballeros pueden relajarse, pero para las damas, ¡esto es casi una misión de supervivencia! Entre faldas, pareos, shorts, bolsos playeros, accesorios, sandalias y blusas, la lista se extiende hasta donde alcanza la vista. Así que a comer saludable y a preparar esa lista de compras veraniegas como verdaderas guerreras de estilo.

Este plan no es solo para las adultas. ¿Qué hay de nuestras niñas y adolescentes? A todas nos gusta vernos fabulosas (¡claro que sí!), y enseñarles a nuestras chicas a quererse y cuidarse también significa ayudarlas a disfrutar del verano a su manera. No se trata de hacer que todas parezcan modelos de revista (¡esto no es un concurso!), sino de reforzar su confianza y darles opciones sanas y divertidas. Inscribirlas en una clase de baile, animarlas a probar algún deporte, y servir comidas con menos grasa y más coloridas verduras es un buen comienzo.

Y ahora, ¡el momento más esperado! ¡Renovar el guardarropa de nuestras chicas! Para las pequeñas y adolescentes, las posibilidades son infinitas: blusas de colores vivos, estampados de flores, vestidos divertidos, shorts para los días de sol y hasta un abrigo ligero por si refresca. La clave es mezclar y combinar para crear atuendos que las hagan sentir fabulosas. Porque, al final, ¿qué puede hacerlas más felices que un verano lleno de estilo, alegría y mucha diversión? ¡Así que prepárate para regalarles a tus niñas un verano de risas, juegos y mucha moda! 🌞🎉






Además este es el momento preciso para renovar el guarda ropa de tu hija; para niñas y adolescentes hay miles de opciones; puedes utilizar en sus blusas, vestidos, shores, colores vivos, estampados de flores, que se puedan intercalar formando atuendos divertidos, abrigos livianos para verano, zapatitos coquetos; para una niña, adolescente o mujer no existe nada mejor que renovar nuestras prendas de vestir y más si son para divertirnos este verano, regalale a tus niñas un verano feliz.



Hola soy Olga y estas en mi blog https://lindascaratulas.blogspot.com/; aquí podrás encontrar miles de caratulas, bordes, marcos, fondos; para personalizar todas tus tareas escolares; así como la información necesaria para realizar múltiples monografías y trabajos escolares.

Comparte tus trabajos, experimentos de ciencia, fotos y videos de tu periódico mural, teatro, declamación, manualidades, disfraces y todo aquello que pueda servir de guía o inspiración a otros niños, padres o educadores!

Envía tus trabajos a bordes001@gmail.com

Carta a Santa Navidad Rojo Verde de Olga Torres Espichan