- El desarrollo del ser humano es siempre
unitario e integrado
- Ámbitos: desarrollo cognitivo, de la personalidad, de
las relaciones sociales
- La diferenciación en ámbitos interés
analítico, clarificar procesos en realidad estrechamente interrelacionados
- Individualidad o globalidad: es un todo conformado
por diversos componentes de distinta naturaleza
- Estructuración: interna y en relación
con el ambiente, adecuación y reciproca influencia
- Dinamicidad: riqueza actividad psicológica. La
continuidad, perdurabilidad, no significan inmovilidad. Las motivaciones,
cambios afectivos perspectiva dinámica
- Apego madre desde el nacimiento, alimento y cuidado,
angustia, dolor
- Apego padre a partir de los 9 meses, juego
- Apego objetos hasta los 5 ó 6 años
- A partir del 2º año de vida, las relaciones
pueden ser afectuosas y conflictivas. La toma de conciencia de que los
padres comparten cierta forma de intimidad en la que ellos no participan y
puede ser que vean en uno de los progenitores un rival
- Con el nacimiento de un hermano aparecen los celos,
como protesta por los cambios en el sistema familiar y miedo a perder su
estatus
- El sentimiento hacia el hermano es
ambivalente, los padres han de hacerle comprender que no va a perder su
apego
- Con el tiempo la relación con los iguales
tiene una importancia creciente y está marcada por la relación que haya
mantenido con los adultos.
- La influencia del grupo de iguales es
especialmente significativa en:
- El conocimiento de la propia identidad: con la figura de apego aumenta
la autoestima. La relación con los iguales condiciona la aceptación del
otro y crea conflictos que obligan a la readaptación. Estos conflictos le
llevan a formarse un concepto de sí mismo más realista y exigente
- El aprendizaje y las destrezas sociales: los beneficios de la
relación con el otro se obtienen si se acepta su punto de vista, esto
obliga a formas de comunicación más precisas, entender la comunicación del
otro, controlar deseos y conductas que interfieren con el otro…
- El sentimiento de pertenencia al grupo: irá adquiriendo más peso
hasta convertirse en uno de los grandes resortes de la conducta
- Según Freeud, la sexualidad es
el determinante de la personalidad, entendida como energía vital
conexionada con la afectividad
- Etapas psicosexuales:
- Etapa oral (0 a 18 meses): la libido se localiza
en actividades orales. Interpreta el mundo exterior a través de la succión
- Etapa anal 18 meses a 3 años): la libido se localiza
en actividades anales (expulsión - retención) se va configurando el yo y
el negativismo es la afirmación de sí mismo. Empieza a establecer el súper-yo por
acción de las órdenes, mandatos prohibiciones que le vienen del exterior
- Etapa fálica (a partir de los 3
años): la
libido se localiza en los órganos genitales, descubren las diferencias
sexuales y aparecen los complejos de Edipo y Electra
- Identifica cada etapa por la clase de crisis
psicosocial que pueda producirse y que capacita al individuo para
afrontar esa crisis y afrontar los problemas de la etapa siguiente
- Fases de desarrollo en la etapa infantil:
- Infancia (1º año):
- Etapa del bebé
- Confianza frente
desconfianza.
- Relación con la madre.
- Experiencias, decisiones
y elecciones son obtener y dar respuesta
- Primera niñez (2º años):
- Autonomía frente vergüenza.
- Relación con el padre.
- Experiencias, decisiones y elecciones son
retener, dejar ir.
- Va formando identidad de género
- Edad del juego (3º año):
- Iniciativa frente sentimiento de culpabilidad.
- Relación con padres y hermanos.
- Experiencias, decisiones y elecciones son
hacer.
- Tiene gran curiosidad.
- Es un periodo de anticipación de roles
- Estudia el desarrollo de la
personalidad a través de una serie de etapas:
- Periodo sensomotor (0 - 3 años):
- Diferenciación entre el yo y el no yo
- Adquiere conciencia de las diferencias entres
sus acciones y las de los demás
- Adquiere conciencia de los suyo y de lo de los
otros
- Etapa del personalismo:
- Una vez descubierto su yo necesita reafirmarlo
protegiendo su autonomía y negando las imposiciones, en la medida en que
se opone a los demás se reafirma a sí mismo (época del no)
- Fase de la gracia:
- Pretende garantizarse el afecto de los demás
seduciéndolos mediante sus gestos, palabras y acciones
- Si no consigue sus expectativas de admiración,
se produce angustia, ansiedad, vergüenza, que lo llevan al estado de
inseguridad y temor
- Fase de la imitación:
- Imita las características de las personas a las que admira, lo hace por una verdadera admiración y como garantía de afecto.
- Hasta finales del 1º año o comienzos del 2º el
niño está tan unido a su ambiente familiar que no se distingue de él. Esta
simbiosis tiene un carácter afectivo
- Los primeros meses vive una confusa dualidad
con la madre
- Entre el 2º y el 6º mes discrimina a unas
personas de otras
- 8º mes presenta conductas de rechazo a
extraños
- Final del primer año se reconoce a sí mismo
como diferente a los demás
- Finales del 2º año reconoce su imagen con
claridad, comienza a utilizar “yo, “mío” y su nombre
- Ligado al conocimiento de sí mismo son la
identidad sexual y la de género, que se adquieren de forma paralela y
siguen un triple proceso:
- Reconocimiento conductual de dos tipos de
actividades, adornos, ropa, … manifiesta preferencias según su sexo antes
de los 2 años
- Autoclasificación en una de las dos categorías
sexuales, entre 1 ½ y 3 años
- A partir de los 3 años usan el conocimiento de la identidad sexual y de género para definir con claridad sus preferencias
- Padres cariñosos que aceptan a su hijo por
completo y le demuestran su afecto
- Padres firmes, que establecen reglar aunque
con flexibilidad
- Padres que utilizan tipos de disciplina no coactivos
- Desarrollar una relación de comunicación con
la familia
- Reducir la frustración en el niño cuanto y
cuando sea posible
- Ayudar a los niños a identificar, describir y
expresar sus sentimientos
- Reconocer signos de desajuste emocional:
llantos, rabietas, …
- Aplicar terapia primaria de emergencia (corto
plazo)
- Conocimiento del cuerpo y configuración de la
autoimagen
- Habilidades perceptivo - motrices implicadas
en la resolución de tareas
- Aspectos cognitivos, afectivos y relacionales
implicados en las actividades de la vida cotidiana
- Hacer un plan de trabajo (diario, semanal, …)
- Partir de un análisis de la realidad
- Motivar a los alumnos en la adquisición de
hábitos
- Seguir ritmos cotidianos para automatizar su
interiorización
- Ser modelo
- Repetición
- Intencionalidad y selectividad
- Fijación de metas parciales (el paso al 2
implica el dominio del 1)
- Evaluación
- Automatización
- Satisfacer necesidades y ofrecer cariño
- El cuidado ayuda a desarrollar la confianza
básica, la capacidad para entablar relaciones emocionales y prepara para
futuras socializaciones
- Los niños interiorizan valores y normas de sus
padres
- Modelo: equilibrado, justo, plagado de valores
positivos
- La forma en que los padres perciben y tratan
al hijo influyen en el modo en que el se ve (autoestima)
- Ha de ser frecuente y sistemática buscando
coherencia en los modelos proporcionados para que los imiten sin
traumatismos ni conflictos cognitivos.
Palabras claves: autoestima, autoestima en los niños, superación personal, aprecio personal, valoración personal, puedes utilizar estas palabras en youtube para encontrar motivadoras presentaciones.